El Aragonés residual de Tauste.
Chusé Inazio Nabarro
La publicación en esta página web de este léxico es nuestra pequeña aportación persiguiendo los fines que se citan en los estatutos de la Asociación: – Defensa del patrimonio cultural, local y comarcal, así como la tutela de sus tradiciones.
Seguidamente citamos a Chusé Inazio Nabarro, estudioso del léxico aragonés y autor de esta recopilación, que encuentra las palabras adecuadas para animarnos a que siga vigente nuestro vocabulario y desde El Patiaz recomendamos la lectura de este trabajo recogido en las “Actas de las III Jornadas sobre la Historia de Tauste“.
“Desgraciadamente buena parte de los aragoneses consideran que para ser más cultos hay que abandonar las palabras propias y adoptar las ajenas. No obstante, y a excepción de una serie de vulgarismos (que los hay en todas las lenguas, dialectos e idiolectos), la inmensa mayoría de estas palabras que, acto seguido, ofrecemos poseen una noble procedencia y deberían tener la posibilidad de perdurar en nuestras conversaciones cotidianas o, al menos, en estas páginas y en la memoria de los taustanos y taustanas de los tiempos venideros.
Los datos que a continuación se consignan provienen en su mayoría de informaciones personales. No obstante he de reconocer que inicialmente me basé en una lista de palabras que me proporcionó Miguel Salas Lagranja a finales de los años 70 para llevar a cabo un artículo “Chiquet acopio d’ o lesico residual aragonés en Tauste”, que ahora amplío y corrijo. Aprovecho la ocasión para dar de nuevo las gracias a Miguel Salas, auténtico promotor de la cultura taustana.
Este vocabulario está muy lejos de ser definitivo: es todavía una aproximación. Cuando Miguel y yo tengamos tiempo y ocasión de contrastar y unificar nuestros materiales habremos dado, sin duda, un gran paso. De momento habrá que conformarse con esta modesta aportación todavía inconclusa.”
Letra A
- á.
- á bonico adv. poco a poco, despacio’.
- á carramanchón adv. ‘a horcajadas’.
- á la finitiba loc. adv. ‘en definitiva, a fin de cuentas’.
- al bies como de bislai.
- abadejo s. m. ‘bacalao’.
- abadía s. f. ‘casa rectoral’.
- abarronau adj. ‘cachas, fuerte pero sin estar gordo’.
- abrío s. m. ‘bestia de carga o labor, mulo/a’.
- acaballar v. ‘sobreponerse el nervio al hueso’.
- acachar(-se) v. «agachar(se)», en aragonés se usa de forma más general acochar. Véase, no obstante, la consonante sorda –e– conservada.
- acalorar v. gan. ‘acarrarse el ganado’.
- acorporar v. ‘tonificar’. Ejemplo: Tomate este caldo que t ‘acorporará,
- acorrer-se v. ‘desplazarse’.
- afagoñau/ada adj. ‘que tiene características similares al fagüeño o favonio’. Así, por ejemplo, se habla de aire afagoñau.
- afogar v. No tiene el sentido genérico de ‘ahogar’, común en aragonés, sino el más restringido de ‘asfixiar’.
- agribillar v. ‘acribillar’. Según parece, es voz formada a partir griba ‘criba’.
- agüeitar v. ‘vigilar, asormerse. En aragonés es más general la forma aguaitar.
- aguachirris s. m. ‘cualquier líquido o licor sin fuerza ni sustancia’.
- aguada s. f. clim. ‘rocío’.
- aguarrujo s. m. clim. ‘aguacero’. En aragonés común: aguarruxo.
- aguazibera adj. f. agr. ‘se dice de la tierra sembrada en secano y regada después’.
- aguazón s. f. clim. ‘rocío cuando es especialmente húmedo y abundante’. Es, por tanto, más que aguada.
- aire s. m. clim. además de «aire significa también ‘viento’.
- airera s. f. clim. ‘viento fuerte, ventarrón’ .
- ajadiar v. ‘cavar la tierra con la azada’.
- ajadón s. m. agr, ‘azadón’.
- ajau s. m. agr, ‘azada’. En aragonés cheso, por ejemplo, se emplea la forma axau, con fonología íntegramente aragonesa. Con todo, la variante elegida por el aragonés literario es xata.
- ajuela/juela s. f. ‘azuela’. La forma axuela está también en cheso. La variante favorecida por el estándar es xuela.
- ajuntar/no ajuntar v. lenguaje infantil ‘querer/no querer’. Ejemplo: no t’ajunto.
- aladro s. m. agr. «arado».
- alberja s. f. bot. “altramuz, planta leguminosa” v (?).
- alberje s. m. bot. ‘albaricoque’.
- alberjero s. m. bot. ‘albaricoquero’.
- alcorzadizo s. m. ‘la falda y el pecho del cordero’. En Huesca se conoce este tajo como alcorzau.
- alcorzar v. 1. ‘acortar. abreviar’. 2. ‘atajar’.
- alcuerze s. m. ‘atajo’.
- alentada s. f. ‘aliento (especialmente si es maloliente y huele a alcohol, ajo, … ).
- alentadero s. m. ‘respiradero, abertura por donde entra y sale el aire’. Así, por ejemplo, dejar alentadero es bajar ligeramente la ventanilla de un coche con el fin de que entre fresco o se renueve el aire.
- alentar, no alentar v. Su significado se ha visto reducido a ‘no chistar, no decir esta boca es mía’. En aragonés equivale comúnmente a «repirar” como así lo evidencia el derivado alentadero.
- alfalze s. m. agr, ‘alfalfa (Medicago sativa)’.
- alijenziar v. ‘aligerar, darse prisa’. En aragonés común: alichenziar.
- allá que t’allá loc. adv. de tiempo ‘cuando menos lo esperas, en última instancia’.
- alloda s. f. ornit. ‘alondra (Alauda arvensis)’. En aragonés la voz más usada es aloda. Es frecuente escuchar también la forma masculina allodo.
- allón s./adj. ‘astuto, taimado, que sólo mira por su medro o comodidad’.
- almirar-se v. pr. Aparece «fosilizado» en la expresión no m’almiro que … “no me admiro de que …, no me estraña que .. .». Obsérvese el cambio de régimen, general por otra parte en aragonés.
- alparzero/a adj. ‘chismoso/a, alcahuete/a’.
- alparziar v. ‘chismorrear’.
- alterón s. m. geo. ‘pequeño desnivel en el terreno’.
- amalparte conj. ‘además de esto o aquello, más aún’. En aragonés -con un sentido bastante aproximado- se utiliza la conjunción antiparti.
- amigau/ada adj. «amancebado/a».
- amolar v. ‘fastidiar’. Ejemplo : ¡no t’amuela!
- ansar v. ‘asir por el asa’.
- ansias s. f. (pl.) ‘náuseas’. dar ansias de giro ‘dar asco de … ‘,
- antes más adv. ‘antaño’.
- añada s. f. ‘año (referido a las cosechas)’.
- apajentar v. ‘apacentar’. En aragonés la forma más genuina es paxentar, apajentar la bista fig. ‘recrear la vista’.
- apañar v. 1. ‘arreglar. reparar’. 2. ‘aliñar (un guiso, una ensalada).
- apaño s. m. ‘acción de apañar, arreglo’.
- apatusco adj. ‘inútil, inepto’.
- apegallosa s. f. bot. ‘mala hierba (posiblemente la Asperugo procumbens)´. En aragonés el adjetivo apegalloso/a significa ‘pegajoso/a’.
- aplampau/ada adj. ‘apocado/a, de poco ánimo o espíritu’.
- aplatanau/ada adj. ‘bobo/a. apocado/a’. Es forma muy extendida en otros dominios del idioma aragonés (véase, por ejemplo, los distintos vocabularios que sobre el aragonés chistabín ha llevado a cabo Brian Mott 26). También aplamplau.
- apolargar v. ‘dar largas a un asunto, alargar algo’. Rafael Andolz, en su Diccionario aragonés 27, atribuye esta voz a la localidad de Bolea.
- apondero s. m. ‘exageración, ponderación’.
- aprezisar v. ‘apresurar’.
- Arba s. f. geo. hidrotopónimo ´rio Arba. Se emplea en femenino, como suele ocurrir en aragonés con los nombres de los ríos acabados en -a- (A Zinca, A Isuela, A Uerba, etc.), y con el artículo contracto: I’ Arba.
- arba s. f. geo. ‘río, cualquier río (aunque no se trate propiamente del río Arba).
- arbada s. f. geo. ‘crecida del Arba o de otro río’.
- arbillo s. m. ‘parte del intestino (la más blanca y grasienta)’. En aragonés la forma «standard» es arbiello. Podría ser un derivado del latín ALBUS ‘blanco'(ALBELLUM).
- arguellar-se v. ‘adelgazar, enflaquecer’.
- arguellau/ada adj.1. ‘flaco/a, deslucido/a’. 2. ‘desmedrado por falta de salud’. 3. «dícese de la ropa que no vuelve en sí por mucho que se lave’.
- arguello s. m. ‘acción y efecto de arguellar-se‘.
- aro s. m. constr. ‘marco de una puerta o ventana’.
- arpillera s. f. ‘tipo de saco de tela: el tejido con que éste está hecho’.
- arranque. echar l’arranque frase hecha que equivale al castellano ‘tomar la espuela, tomar la penúltima (copa)’.
- ¡asa! interjección. Tiene un matiz despectivo y de desaprobación.
- asanar v. ‘sanear un terreno’.
- aspros s. m. pl. geo. ‘terrenos sin cultivar’.
- asprura s. f. ‘aspereza’.
- astral s. f. ‘hacha’.
- astralazo s. m. ‘hachazo’.
- atarreras s. f. pl. ‘ligas para atar las medias’.
- atorgar v. ‘otorgar’. Es voz general en aragonés ya desde los primeros testimonios de la lengua.
- atrapaziar v. ‘disponer, aderezar, preparar’.
- atroncar-se v. ‘quedarse postrado, dormirse a causa de la fiebre’.
- atrujar v. ‘agotar, sacar todo el partido posible’.
- aturar v. ‘parar, detenerse’. Ej.: no atura en casa ‘no para en casa’. Procede del latín OBTURARE.
- auca s. f. ornit. ‘oca (Anser). Procede del latín AVICAM.
- auco s. m. ornit. 1. ´macho de la oca (Anser)´ En los días de mi infancia, recuerdo que los niños del barrio de la Picarra llamábamos l’auco al auco de tía Botera. 2. avutarda ( Otis tarda)’
- azacán s./adj. m. “persona preocupada únicamente por la marcha de los negocios o de la economía doméstica”.
- azacanamiento s. m. preocupación obsesiva por el trabajo o el lucro’.
Letra B
- bachoca s. f. bot. ‘legumbre que se coge tierna’.
- bacuz s. m. gan. ‘vaca grande, aum. de vaca’. Hemos de reseñar el hecho de que el carácter aumentativo/peyorativo en este caso esté asociado al cambio de género.
- badina s. f. ‘agua o líquido estancados: charco’.
- bago s. m. constr. ‘solar’.
- bajadal s. m. ‘bajadero».
- bal s. f. geo. ‘valle’. Su empleo es muy numeroso en la toponimia taustuna,
- balsete s._m. geo, ‘diminutivo de balsa‘.
- baluchiar v. ‘valer a duras penas, valer a medias’. Tiene carácter frecuentativo. Ej.: de guiñarón aún baluchea.
- bancal s. m. ‘mantilla para cubrir la cabeza de las mujeres cuando visten el traje típico’.
- bandiar-se v. ‘columpiarse, balancearse’.
- bandiador s. ‘columpio’.
- baqueros s. m. gan. ‘cencerros para las vacas’.
- bardalero s. rn. ‘se dice del que es inquieto, que lo recorre todo y es capaz incluso de meterse hasta por el bardal y la zarza’.
- barello s. m. geo. `vallecito, vaguada’. Pertenece a la misma familia léxica que bal. Ambos proceden de la voz latina VALLEM (> bal) y de la forma diminutiva VALLELLUM (> barello). La alternancia l/r en aragonés es habitual en algunos dobletes como balella/barella, pelello/perello ‘piel’, etc.
- barote s. m. ‘barrote; listón sobre que se asientan los balaustres’. En aragonés literario suele emplearse la forma barot, con apócope de -e.
- barra s. f. ‘cara (jeta, caradura)’. Ej. ¡Qué barra tiene! Coexiste con filosa.
- barranquizo s. m. ‘barranca pequeña’.
- barrastruz s. m. ‘defecto de un trabajo’.
- barrastruzes s. m. pl. ‘huellas que quedan en el suelo cuando ha sido pisado o cuando ha sido arrastrado algún objeto inapropiadamente. Se trata de un vocablo que sólo esta documentado en Tauste. Podría guardar alguna relación con la locución á rastruzons ‘a rastras’, usual en aragonés.
- batiaguas s. inv. ‘paraguas ‘, Aragonés: bateaguas.
- batir (l’agua) v. ‘echar, arrojar agua desde lo alto (por la ventana, inodoro, … )’.
- batidero acequia usada para desaguar el Canal. 2 Holgura
- batucazo s. m. clim. ‘chaparrón’.
- bazibero s. m. gan. ‘pastor que está al cargo del ganau bazíbo´.
- bazibo/a adj. gan. ‘estéril, que no cría’, ganau bazibo ‘ganado menor incapacitado para la reproducción’.
- bendema s. f. agr. ‘vendimia’.
- bendemar v. agr, ‘vendimiar’.
- bente numeral ‘veinte’.
- berbajo s. m. ‘brebaje». En aragonés cheso está documentada la forma breballo. Andolz, por su parte, recoge berballo -forma plenamente aragonesa en lo fónico y más próxima la variante taustana- en Chiprana.
- berganto s. m. ‘verdugo o roncha que levanta el golpe del azote’.
- berruna s.m. bot. ‘alga’, también pan de rana.
- besque s. m. ‘liga para cazar pájaros’.
- beta. ni beta/ni una beta loc. adverbial ‘nada en absoluto’.
- bichos s. m. pl. bot. ‘guisante, planta hortense’.
- bimbán s. m. ‘agitación, trapisonda, trajín
- bisajada s. f. ‘cosa ridícula, payasada’
- bisaje s. m. Es voz procedente del francés que en Tauste tiene acepciones distintas a las que registra el castellano. Así, entre nosotros, posee sentidos como ‘persona de aspecto ridículo’, ‘persona extravagante’ o ‘ropa pasada de moda’.
- bisajudo/a adj. ‘que va mal vestido, con alguna prenda anticuada o desapropiada’.
- bisaltos s. m. pl. 1. bot. ‘tirabeques (Pisum sativum). 2. gastr. ‘plato elaborado a base de los frutos y vaina del Pisum sativum ‘.
- bisca/bisquica s. f. clim. ‘airecillo fresco’.
- bispra s. f. ‘víspera’ .
- blandurrio/a adj. despectivo ‘muy blando/a, blandengue’.
- blusada s. f. ‘despropósito ‘, (Algo así como calzonzillada).
- bodolla s. f. ‘podón, especie de machete usado para podar’. en aragonés común: bodollo, con género masculino.
- boira s. f. clim. ‘niebla’.
- bolisa s. f. 1. ‘pavesa’. 2. clim. «copo pequeño de nieve’.
- bolo s. m. ‘tipo de embutido hecho base de la sangre del cerdo, es como una morcilla pero sin arroz’. boque s. m. gan. ‘macho cabrío’. También se conoce la forma buco, que es quizás la más empleada en aragonés común.
- borde s./adj. Aunque en aragonés tiene originariamente acepciones como ‘hospiciano, hijo ilegítimo’ o ‘silvestre’ (refiriéndose a distintas especies o subespecies de plantas), en Tauste como en el resto del dominio hispano (donde curiosamente se trata de un aragonesismo que se ha transmitido a través de los partidos de fútbol: borde, borde, borde … se gritó sistemáticamente al árbitro durante décadas), este término se ha especializado para designar a alguien cuando se considera que es una ‘mala persona’. Como formas aumentativas se usan los derivados bordizo, rebordiau y rebordenco.
- borlera s. f. anat. figuradamente ‘testículos; escroto’. En aragonés, con el mismo sentido, suele usarse botonera, de idéntico origen metafórico. Hay que hacer notar que en Tauste a las borlas se les llama modrollos.
- borrego. hacer borrego giro ‘perder un vehículo, un animal, una persona, parte o la totalidad de la carga que acarrea’.
- botajo s. m. ‘badajo’. En aragonés común batallo. En botajo podría darse un caso de etimología popular de bota. La -j- se debería a influjo castellano. Hay que reseñar, no obstante, la conservación de -t- intervocálica.
- boteja s. f. ‘botijo’. Compárese con rallo.
- botejón s. figuradamente ‘persona hinchada, de mal genio’.
- botejonero s. m. ‘dícese del que hace o vende botejas, botijero’.
- botiga s. f. en aragonés -al igual que en catalán- significa ‘tienda, comercio’. De la botiga de casa/de la botiga i casa: giro utilizado para referirse a los ‘alimentos y otros bienes de consumo procedentes de la producción doméstica’.
- bozalera s. f.1. el contenido del bozal’. 2. fig. y desp. ‘la comida’.
- brabán s. m. agr. ‘clase de arado, arado con vertedera’.
- braguero s. rn. 1. gan. ‘ubres de una res’. mal de braguero «mamitis. 2. anat. ‘por extensión, los pechos de una mujer’.
- bu s. rn. ornit. ‘búho (Bubo bubo).
- burina s. f.1. ‘juerga, jaleo’. En aragonés está generalizada la variante borina. 2. por extensión ‘bronca, discusión, zaragata’.
- buro s. rn. geo. ‘arcilla’.
- burreño s. m. ‘burdégano, mulo romo, fruto de la unión de un caballo y una burra’.
Letra C
- caballada s. f. ‘trabajo breve que, sin embargo, requiere un gran esfuerzo’. Podría guardar tal vez alguna relación con el aragonés escamallo/escamallada 28′ caminata: paliza, gran esfuerzo y cansancio consiguiente’: esca-mallada > camallada > caballada, a causa de la semejanza fónica con caballo.
- cabezudo /cabezudo balsa s. m. 1.‘renacuajo’. 2. también se usa cariñosamente como insulto.
- cabo d’año s. m. ‘aniversario’.
- cachilada s. f. 1. ‘camada de crías de algún animal’. 2. fig. ‘montón, gran cantidad de algo’.
- cacho s. m. 1. anat. ‘órgano sexual femenino’. También puede oírse con frecuencia la variante caco. Véase cachurro. 2. adj. inv. ’de forma peyorativa, se aplica a las mujeres en exceso tranquilas’.
- cachurro s. m. 1. anat. ‘órgano sexual femenino’. Con frecuencia se usa las formas abreviadas cacho/caco, debida seguramente a la identificación de la secuencia -urro con el sufijo peyorativo homófono. Con frecuencia también puede oírse la variante cacurro. 2. por extensión cachurro o cachurrín es apelativo cariñoso que suele darse a las niñas pequeñas. (Compárese con pichota).
- cadillo s. m. ‘cachorro’, aragonés común: cadiello.
- caganidos s. inv. ‘el hijo pequeño, el benjamín de la casa’. Es bastante general en aragonés, bajo la forma de caganiedos.
- caguera s. f. ‘diarrea’. dar caguera de giro ‘dar mala gana, poner enfermo (figuradamente)’. También dar ansias, dar pampurrias.
- cajero s. m. agr. ‘cauce de la acequia’.
- cajica s. f. repostería ‘una pasta local con forma de caja (similar a la madalena)’.
- calentón adj. ‘beodo’. También caliente.
- callizo s. m. ‘callejuela, callejón’. Cifra: el callizo la zeica.
- caloyo s. m. gan. ‘cordero recién nacido’.
- calzero s. m. ‘calzado’.
- calzonzillada s. f. ‘despropósito, dicho o hecho fuera de razón’.
- calzorria s. f. despetivo ‘dícese del calzado y calcetines deteriorados’. Rafael Andolz documenta calzorras en Zaragoza, con el sentido de ‘pliegues y arrugas que forman las medias cuando caen sobre el pie por falta de sujeción a la pierna’.
- cambión/cambrión s. m. ‘camión’. Son formas también usuales en el Altoaragón.
- camocha s. f. ‘hoja que envuelve la mazorca del maíz’.
- campana! s. m. ‘campanario’.
- campuzo s./adj. desp. ‘rústico, hombre de campo, palurdo’.
- canal s. f. 1. agr. ‘canal’. 2. ‘canal o cadena de televisión’.
- canaleta s. f. 1. «dim. de canal’. 2. agr. ‘canal o conducción de aguas pequeños, normalmente elevados’. cifra: la canaleta l’indio. 3. anat. «espacio acanalado entre los dos pechos de una mujer o entre ambas nalgas’.
- Candelera s. f. ‘Candelaria, fiesta del 2 de febrero’. Se conserva el refrán: Si la Candelera plora, el imbierno ya´stá fora. Plore que no plore, el imbierno ya’ stá fora. Se trata de un refrán que -con ligeras variaciones- es conocido en gran parte del territorio aragonés. En él puede observarse el empleo del verbo plorar (‘llorar’) figuradamente en lugar de pleber u plober (‘llover’) así corno la presencia del adverbio fora (‘fuera’), hoy prácticamente en desuso en el ámbito lingüístico aragonés
- cánfor s. m. ‘alcanfor’. En aragonés antiguo la forma más utilizada era canfora, en femenino (por ejemplo, en la traducción aragonesa de Los Viajes de Marco Polo, de Fernández de Heredia).
- cangrena s. f. ‘gangrena’.
- cangrenar v. ‘gangrenar’.
- cansera s. f. ‘cansancio’.
- canso/a adj. 1. ‘‘cansado/a’, 2. ‘harto/a de hacer o aguantar alguna cosa’. 3. ‘pesado/a, pelma’.
- cantiar-se v.’ moverse’. Se utiliza en frases negativas: no te cantees.
- canturrín s./adj. ‘cantamañanas, hombre de poca formalidad’.
- canzión. poner en canción giro ‘ilusionar, hacer concebir esperanzas en algo grato’.
- cañón s. m. gan. ‘esquila grande que llevan los machos cabríos (es mayor que trucos y cuartizos)».
- caparra s. f. ‘garrapata (Ixodes ricinus)’, más canso que las caparras frase hecha ‘muy pelma’.
- capoladora s. f. ‘máquina de picar carne’.
- capolar v. ‘picar carne’.
- capuzar v. feg.1. ‘ arrojar, tirar’. U te lo bebes, u te lo capuzo po’nzima (es frase que se atribuye a los pradillanos cuando te invitan cordialmente). 2. ‘espetar, decir de forma sorpresiva.
- capuzar -se v.1. ‘zambullirse (en el agua o en otro medio)’. 2. fig. ‘acudir a una casa una visita inoportuna’.
- capuzete s. m. ‘zambullida’, dar-se un capuzete ‘zambullirse’.
- caramullo s. m. ‘lo que sobresale de un plato u otro recipiente; colmo’, con carumullo loc. adverbial ‘lleno a rebosar’, dormir con caramullo frase hecha ‘dormir mucho (lo que los franceses dicen faire la grasse matinée).
- cardelina s. f. ornit. ‘jilguero (Carduelis carduelis)’.
- cargada! s. m. geo. ‘aluviónde avenidas y riadas’.
- cariños s. m. pl. ‘nostalgia, añoranza’.
- carnelera s. f. gan. ‘tip de esquilas que lleva las cabras’.
- carnuz s. m. ‘carroña’.
- carona s. f. clim. ‘calor suave’. Es voz no documentada en aragonés. El Diccionario de la Real Academia de la Lengua Castellana (DRAE) sí la recoge, aunque no con esta acepción.
- carracla s. f. 1. ‘carraca, rústico instrumento musical usado en semana Santa’. 2. fig. ‘persona achacosa y quejumbrosa’. Se emplea sobre todo en cláusulas comparativas: como una carracla, estar hecho una carracla…
- carrera s. f. agr. ‘espacio o calle comprendidos entre dos hileras de hierba cortada’. En aragonés, carrera designa el nombre de la ‘calle’ en general.
- carretillo s. m. ‘carretilla’.
- carruchera s. f. bot. ‘mala hierba (seguramente Arctium minus o Xanthium). El aragonés, en lo que se refiere a esta voz, vacila y presenta el doblete carruchera/cachurera.
- cascadura s. f. ‘masturbación’.
- cascudo adj. 1. ‘viejo. crecido’, 2. ‘borracho’.
- casquitierno/a adj. ‘blando/a’.
- cautibador s. m. agr. ‘cultivador (apero)’.
- cazada s. f. ‘golpe dado con una azada’. Es voz muy general en aragonés.
- cazata s. f. ‘caza’. Un nuevo caso de consonante sorda intervocálica (-t-) conservada.
- chabisque s. m. l. ‘fango, barrizal pisoteado’. 2. • barrillo (literal y figuradamente)’.
- chacla s. f. gan. ‘esquila de pequeño tamaño (mayor que el piquete y menor que la mediana)’
- chamarcal s. m. geo. ‘terreno pantanoso’. Es voz típica del aragonés occidental (Echo, Uncastillo …. ; la variante chamarcallo se documenta en Ansó),
- chamaretada s. f. ‘llamarada grande de poca duración’. En el Endize de bocables de l’aragonés29 figura la voz chamarada «llamarada’ (aragonés flamarada, flamera) como propia de la zona del Bajo Alcanadre.
- chaminera s. f. arqu.’chimenea’.
- Chaminerón. Es el nombre popular de un barrio de la localidad. Dicha denominación se debe precisamente a la gran chimenea -o chaminerón– de una antigua fábrica de extracto de regaliz en él ubicado.
- chamurrir-se v. ‘marchitarse’. En aragonés es más general la forma machurrir-se. No obstante, machurrir-se aparenta ser una forma derivada y metatizada de chamurrlr-se. Posiblemente la forma que suele utilizarse en aragonés literario está influida seguramente por macho, voz de gran parecido en lo fónico. Chamurrir y chamurrido están también documentadas en Uncastillo y Luesia30,
- chandriero/a adj. ‘se dice especialmente de los niños traviesos, que hacen chandríos.
- chandrío s. m. 1. ‘mala pasada, travesura’. 2. fig.’tragedia, catástrofe (calamidad, desgracia, infortunio)’.
- chapada s. f. ‘cada uno de los golpes de agua que nos arrojamos con las manos en el momento de asearnos’.
- chaparrazo s. m. 1. clim. ‘chaparrón’. 2. fig. ‘trago largo de vino’.
- chapetazo s. m. ‘chapoteo’.
- chapurquiar v. ‘chapotear’.
- chapurquín adj. ‘simple, de poco juicio’.
- charrador adj. ‘hablador’.
- charrar v. ‘hablar, charlar’.
- charrín adj. ‘hablador, charlatán’.
- chelé-melé s. despectivo ‘gente vulgar, de baja estracción social; cosas de poca calidad’. Me consta que La Zaida (Ribera Baja del Ebro) se usa para fines parecidos la expresión Pelé, Melé, castañeta y gaita, que seguramente ha de referirse a alguna cuadrilla de músicos callejeros.
- chemecar v. ‘gemir’.
- chemeco s. m. ‘gemido’.
- chicheta s. m. ‘gorrión recién nacido’. Esta voz procede de la locución adverbial en chichetas ‘en cueros (implume)’.
- chichipurna s. f. ‘acto lascivo, lujurioso’ Andolz recoge chichampurna (< chicha en purna), en Ayerbe, Bolea y Loarre, con el sentido más recto «carne fresca de cerdo asada a la brasa’.
- chichipurriosos adj. ‘acuosos (se dice sobre todo de los ojos)’. En Uncastillo ha sido documentada una forma que guarda un cierto parecido fónico -churrupitosos- y semántico (‘referido a los ojos, legañosos’).
- chiflaina/chuflaina s. f. ‘dulzaina (instrumento musical)’.
- chiflar; v. ‘silbar’. También se usa Ia variante chuflar.
- chiflete s. m. ‘silbato’.
- chilar v. 1. ‘gritar, chillar’. 2. «rechinar (las ruedas, por ejemplo)’. 3. chilar los oídos ‘zumbar los oídos’.
- chilo s. m. ‘grito, chillido’.
- chipiar(-se) v. «calar(se), mojar(se) totalmente’.
- chipiau/ada p. p./adj. ‘calado/a’.
- chirajo s. m. 1. ‘trozo grande’. 2. ‘colgajo’. 3. ‘gran trecho o distancia’.
- chirajada s. f. aum. de chirajo.
- chiribillas s. pl. ‘dícese de aquel que procede sin reflexión, atolondrado’.
- chirón s. m. ‘jirón’. Es voz raramente documentada en aragonés (Ansó, Torla). á chirones adv. de modo ‘a jirones’.
- chirri-charre loc. adverbial «sin parar de hablar’.
- chispirrillas s. pl. ‘dícese de aquel que tiene mal genio, que se enfada por cualquier cosa’.
- chisporrotazo s. m. ‘chispazo’.
- chorizeta s. f. ‘chistorra, clase de embutido’.
- chorrada s. f. ‘refacción, exceso favorable al comprador que el vendedor concede en el momento de
- medir líquidos (o por extensión alguna otra clase de mercancía)’.
- chorrotero/a s./adj. ‘dícese del que le gusta verlo todo, estar en todas partes’.
- chorrotiar v. ‘salir a ver cosas o a saciar la propia curiosidad’.
- choza s. f. ‘pocilga’.
- chucha s. f. ‘mierda’. Es voz, que sepamos, documentada solamente en Tauste.
- chulla s. f. ‘rodaja de jamón,
- chumillo s. m. ‘barro muy fino que cubre el suelo’. Estaría relacionado con rechumar.
- chupón s. m. ‘carámbano de hielo’.
- churrialda s. f. ‘simplona, mentecata’. Se usa en la locución churrialda de casa ajena.
- churrión s. m. ‘el conjunto de caballería y carro’.
- churrionada s. f. «la carga de cereal que llevaba un carro’. Churrión y churrlonada, que nosotros sepamos, son voces únicamente documentadas en Tauste (al menos con estas acepciones). Ejemplo: ¡Qué churrionada!, indica que el cargo ha sido cargado «con caramullo».
- churrús s. m. ‘excremento sumamente blando’.
- clabelina s. f. bot. «clavelina ‘,
- clarión/clairión s. m. ‘tiza’.
- clocada s. f. ‘pollada, conjunto de pollos de la misma nidada’. Voz emparentada con los términos castellanos clueca, cloquera, cloqueo y cloquear. En aragonés la forma consensuada es locada
- (<lueca = culeca, castellano clueca).
- clujir v. ‘crujir’. En aragonés común: cluxir.
- cochamandriau s. m. ‘cosa realizada, preparada’
- coca s. f. bot. ‘hueso de frutos como el melocotón,
- cocota s. f. anat. 1. ‘cogote’, 2. ‘por extensión, cabeza. 3. figuradamente ‘hijo (que mantener)’. Se usa quizás con mayor frecuencia la forma asimliada -o disimilada, según se mire- cotota.
- cocotazo s. m. «golpe dado en la cocota, coscorrón’.
- coda s. f. anat. ‘cola, rabo de unanimal’.
- codicos s. ‘dícese del que empina el codo’.
- codón s. m. anat. ‘región de la cola en las aves’.
- colgallo s. m.1.‘cualquier cosa que cuelga, colgajo’. 2. ‘embutidos puestos a secar’. 3. ‘piezas cobradas por el cazador cuando éste las porta’.
- colijo.
- poner en colijo giro ‘poner la ropa en agua con jabón’.
- companaje s. m. ‘comida que se lleva al campo’. Se suele oír también la forma campanaje, producto de un proceso de etimología popular. La forma plenamente aragonesa -tal y como se emplea en Bielsa, por ejemplo- es companache (Etimología: del latín * COMPANATICU).
- confitau/ada adj. ‘confiado/a, se dice especialmente de las personas cuando están ilusionadas y tienen puesta la confianza en algo o en alguien’.
- contimparar v. ‘comparar’.
- contino s./adj. ‘continuo’. Se usa en la expresión un continico ‘algo que sea regular, ni mucho ni poco, pero constante’.
- contornar v. agr. ‘dar la vuelta a la parva o a la tierra’.
- copeta s. m. 1. «dim. de copa’. 2. ‘as de copas’.
- corbertera s. f. ‘tapa de las cacerolas». Aragonés: cobertera.
- corcojo s. m. ‘gorgojo (plaga)’. La forma aragonesa íntegra (sin interferencias del castellano en lo fónico) es corcollo.
- corretilla s. f. bot. ‘correhuela (Convolvulus arvensis). En aragonés la forma más habitual es corretiella.
- cortapichas/cortapichinas s. inv. ‘tijereta, insecto del orden de los Dermapteros’.
- coscas. hacer coscas giro ‘no apetecer alguna cosa, desagradar’. Ejemplo: Le hace coscas ‘le fastidia hacerlo». En aragonés coscas ‘cosquillas’ y fer coscas 1. ‘hacer cosquillas’ y 2. ‘figuradamente, apetecer una cosa, gusta’31. El sentido de la construcción taustana -justamente el contrario del general- podría explicarse simplemente por la elisión de la negación.
- costumbre. Se usa como masculino (como en aragonés y al contrario que en castellano).
- cotón s. m. ‘tela de algodón’.
- crío/a s. m./f. ‘niño/a’.
- cuacar v. ‘gustar, parecer bien’. Ejemplo: Te cuaca u no te cuaca lo que estoy escribiendo.
- cuartizo s. m. gan. ‘esquila o cencerro grande que llevan los machos cabríos’.
- cucar v. ‘giñar’. En aragonés la forma general es clucar.
- cucha adj. ‘zurda, mano o pierna izquierda’. El uso de cucho con el sentido de ‘zurdo’ está atestiguado por el apodo homónimo.
- cuco, coquizo s. m. ‘dice del marido cuya mujer le es infiel’.
- culeca s. f. 1. ‘gallina llueca’. 2. ‘torta típica, hecha con la misma pasta que el fullatre, pero espolvoreada con confites y con huevos duros en su interior (de ahí precisamente su nombre)’.
- cullestro s. m. gan. ‘calostro, primera leche de la madre recién parida’.
- cumplisión s. f. ‘índole, condición (complexión)’. Es voz interesantísima, ya que se trata del resultado semiculto -y bastante antiguo, a lo que parece- del vocablo COMPLEXION(EM)
- cuquera s. f. ‘herida o brecha hecha en la cabeza’. El Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española da las voces cuquera/gusanera como propias de Aragón. Gusanera más bien parece una “traducción» de cuquera, ya que precisamente cuco significa ‘gusano’ en aragonés.
- curabacho s. m. ‘cucaracha/escarabajo’.
- currín s. m. anat. ‘dedo meñique’.
- currión s. m. ‘tira de cuero para atar las abarcas’.
- curro/a adj. gan. «se dice de la res a la que le falta un cuerno’.
- currucurro s. m.. ‘penitente de Semana Santa’. Es un localismo que tiene seguramente un origen onomatopéyico (imitaría el ruido de la matraca que en estas fechas suena).
- currusclo s. m.1. ‘trozo o corrusco de pan, especialmente los extremos de la barra». 2. fig. ‘persona de pocos conocimientos’.
- curujón s. m. ‘en la saca o costal, parte que sobresale una vez atada para que quede cerrada’.
- cuscurrudo/a adj. 1.‘muy duro/a’. 2. agr. ‘dícese de la tierra cuando tiene mal tempero‘.
- cuscurruniar v. ‘incordiar, molestar’.
Letra D
- dalla s. f. agr, ‘guadaña’.
- dallador s. m. agr, ‘segador con guadaña’.
- dalladora s. f. agr, ‘máquina de cosechar alfalfa ya anticuada’.
- dallar v. agr, «segar con dalla o guadaña’.
- dandaliar v. ‘dudar, vacilar’.
- dandalo s. m. ‘preocupación, obsesión, cavilación’.
- dandaloso adj. ‘preocupado, caviloso’.
- de.
- de bez adv, ‘a la vez’.
- de bislai adv. ‘de soslayo, al sesgo’. Coexiste con al bies.
- de contino adv. «continuamente».
- de guiñarón adv. ‘de forma sesgada’. También de bislai/ al bies.
- de propio adv, ‘adrede, ex profeso’.
- desamen s. m. ‘examen’.
- desaparar v. ‘separar’.
- desimir v. ‘eximir, librar’.
- deslardar-se v. clim. «derritirse la nieve’.
- desmayo s. m. bot. ‘sauce’,
- desmenche. en la frase comer al desmenche adv. «comer a deshora’. Es forma derivada del aragonés minchar/menchar ‘comer’. La misma raíz tiene la voz mincharra, también usual en Tauste. Esta forma -al des-menche- habrá que ponerla en conexión con el vocablo ansotano remen-che poca cosa, sobras de la comida’32. Figuradamente hacer algo al desmenche equivale a hacerlo ‘de cualquier forma, con gran desorden’.
- desposizión s. f. «disposición».
- desterminio s. m. ‘estorbo, molestia’. Se emplea sobre todo en frases del tipo (no) hacer (tanto) desterminio. Obviamente, se ha producido un caso de deslizamiento semántico (a partir de las acepciones primeras ‘desterrar’ y ‘erradicar, extinguir’ que el vocablo debió tener).
- dientarrudo/a adj. ‘dentudo/a, dentón/dentona’.
- dimudar v. ‘cambiar de sitio, ir de casa a otra’. Ej. ¡Cuánto dimudas!
- dispensa s. f. ‘despensa’. En aragonés se usa el doblete reposte/dispensa.
- dizienda s. f. ‘fama, opinión pública’. Recuerdo que mi abuela Juana solía decir La dizienda pasa, la gananzia queda en casa.
- dondiar v. ‘ir de un lado a otro, no parar’.
- dormillón adj. ‘dormilón, que duerme mucho’. Rafael Andolz recoge el adjetivo dormillazas en Bolea, con el mismo sentido. Obsérvese que en ambos casos –dormillón y dormilla-zas– aparece el fonema -ll-.
- dreza s. f. ‘paliza que se da uno trabajando’. Ej. ¡Menuda dreza llevo!. Proviene seguramente del aragonés adreza/dreza ‘dirección, derrotero’. La acepción que posee en el habla de Tauste podría deberse a un proceso de metonimia semántica: el hecho de recorrer un determinado trayecto cargado o de avanzar en un tajo en concreto puede conllevar la idea de cansancio que hoy en día predomina. No lo hemos podido oír en la acepción de «travesura” o ‘fechoría’ con que se usa en Uncastillo y Luesia.
- drúa s. f. «grúa”.
- dugo, á dugo adv. ‘a dúo’.
- durizie/durizia s. f. ‘dureza en la piel, callosidad’.
Letra E
- embabucar v. ‘embaucar’.
- embastar v. ‘dejar una cosa medio hecha’.
- embolicar v. ‘confundir, embrollar, liar’.
- embozar v. ‘obstruir, taponar’.
- embraguetau adj. m. ‘lascivo, metido en cuestiones de sexo’. Debe se forma deturpada del vocablo esbraguetau ‘hombre lascivo (Pardo Asso), opuesto a braguetera ‘mujer lasciva’. Como, puede observarse, la bragueta da para mucho.
- emologar v. ‘aprobar, homologar’. Es voz común en aragonés ya desde antiguo.
- empandullar v. como embolicar.
- empandullo s. m. ‘lío, embrollo’.
- empentar v. Empujar
- emperrunar v.’echar excrementos de perro con el fin de que el ganado lanar no paste donde no debe’.
- en partícula pronorninalo-adverbial procedente del latín lNDE. En el habla de Tauste puede oírse en expresiones fijas del tipo ya te’n guardarás. Dios me’n guarde, …
- encacau, encachan adj. ‘dícese del varón que se ha aficionado en demasía al sexo’.
- enchuchar v. ‘ensuciar de mierda’.
- encorrer v. ‘perseguir’.
- encular v. ‘engañar a alguien (por ejemplo, en un contrato)’.
- enculebrar(-se) v. «enroscar(se).
- endrezera s. f. ‘dirección (de una acera, por ejemplo)’.
- enfosquetau adj. ‘metido en el troje (fosqueta) u otro sitio oscuro’.
- engarrosar-se v. coger forma (inadecuada)’ Ejemplo: Cambia-los de lado pa que no s’engarrosen.
- engarrotar-se v. ‘agarrotarse’.
- engoñau/ada adj. ‘lleno/a de estorbos o de ocupaciones (puede estarlo una habitación de la que se han apoderado los trastos o una persona abrumada por las tareas y trabajos)’. Podría tratarse de una voz derivada a partir del aragonés güeña ‘boñiga, excremento del ganado vacuno’, siendo así su sentido similar a «enmerdado/a”.
- engüesar v. ‘quedarse, al raerlo, el hueso agarrado a las muelas’.
- enguila s. f. ictiol, “anguila».
- enrellau s. m. ‘verja, enrejado’.
- enretau s. m. ‘cualquier tejido que se asemeje a una red’.
- enrona s. f. constr.’ escombros’.
- enronar v. 1. constr. ‘cubrir de escombros’. 2. por extensión ‘llenar o cubrir con cualquier otra cosa’. Recuerdo una predicación de un antiguo párroco de Tauste -de origen ejeano- que decía algo parecido a «tenemos que enronarnos de amor».
- ensoñar v. ‘soñar’.
- ensundia s. f. ‘enjundia’.
- entabicar v. constr. ‘tabicar’, entabicar-se fig. ‘encerrarse en un cuarto, aislarse’.
- entalarañau adj. clim. ‘dícese del cielo cuando está encapotado’.
- entenau s. m. ‘hijastro, alnado’. Procede del latín ANTE NATUM, es decir, ‘nacido con antelación al nuevo matrimonio’.
- enterregar v. ‘aterrar, manchar o llenar de tierra’. Rafael Andolz registra la voz enterrecar en Echo.
- entibar v. ‘detener el agua, represarla’.
- entibo s. m. 1. «acción y efecto de entibar‘. 2. fig. ‘exceso de comida o de bebida dentro del cuerpo’. entosta s. f. ‘porción plana de alguna sustancia apelmazada (puede ser un trozo desprendido de pared o las resquebrajaduras de la tierra reseca)’. A veces también se oye la variante antosta.
- entre zusco y no busco loc. adv. de tiempo ‘al atardecer, entre dos luces’. Lusco en aragonés significa «crepúculo” (tuscomusco en Ansó). En belsetán utilizan la fórmula entre lusco e lusco con el mismo valor que la locución taustana,
- enzendallo s. m. ‘brizna usada para encender fuego’.
- enzurizar v. ‘incitar, encolerizar, hacer rabiar’.
- equilicuá exclamación que equivale a ‘correcto, respuesta exacta’.
- esbafar-se v. ‘evaporarse, perder presión o grado un líquido, debravarse’.
- esbafau/ada p. y adj. ‘evaporado/a, disipado/a, desvanecido/a’.
- esbarillau adj. ‘chupado, dícese de aquél que, de tan delgado, se le notan las mandíbulas’.
- esbarizaculos s. m. 1. ‘sendero con mucha inclinación que hay que bajar con el culo pegado al suelo’. 2. ‘tobogán’.
- esbarizar-se v. ‘resbalarse’.
- esbentar v. ‘orear’.
- esbezar v. gan. ‘destetar’.
- esbocarrau/ada adj. ‘blasfemo/a, mal hablado/a’.
- escagarruziar-se v. ‘cagarse por los pantalones’.
- escaldafríos s. m, pl. ‘escalofríos’.
- escarbaculos s. m. inv. bot. ‘un arbusto (seguramente Rosa canina)’. En aragonés la forma más general es gabardera (de gabarda -el nombre de su fruto- parece proceder el topónimo taustano (la Gabardilla). Existen, no obstante, otras formas emparentadas con escarbaculos como foricaculos, tapaculos, petaculos, picaculos, etc.
- escarramanchu/ada adj. ‘esparrancado/a, con las piernas abiertas’. A esta misma familia léxica pertenece también el adverbio á carramanchón ‘a horcajadas’.
- escarramar-se v. «esparrancarse».
- escoclar v. ‘descoyuntar, desencajar los huesos de su sitio’. Podría tener origen onomatopéyico (aunque tal vez es posible -¿por qué no?- que derive de (d)escolocar). En aragonés la forma común es esconchuntar.
- escodar v. ‘quitar la cola, desrabotar’.
- escoflau/ada adj. 1. ‘limpio/a, despejado/a’. 2. ‘lozano/a, que tiene lozanía, vigor y robustez’.
- escomer v. ‘derruir, desgastar, socavar’. Es voz que ya recoge Pardo Asso 33.
- escorchón s. m. ‘desolladura’.
- escorrer v. ‘escurrir’.
- escuchar v. ‘ahuyentar’. En aragonés es más general la voz uxar (y sus variantes uchar, auchar …. ).
- escuezcor s. m. ‘escozor’.
- escupitina s. f. ‘saliva’. En el dominio aragonés se emplean formas como escupito (Bielsa) o escupina (Echo). La solución taustana parece compendiar precisamente estas dos formas. Sea como fuere, hay que hacer notar la conservación de la consonante sorda intervocálica (-t-). Como nota de interés, hemos de apuntar que Ramón J. Sender utiliza la voz escupitina en su obra – por cierto, de tantas y tan profundas resonancias taustanas – Crónica del alba34.
- escurribalda s. f. “paliza (trabajando)» Como dreza.
- escurrimiento s. m. «ocurrenzia» ¡Qué escurrimiento!.
- escurrir v. ‘discurrir, cavilar’.
- esfarrar v. ‘adelantar (una persona a otra cuando van corriendo, un coche a otro……). Quizás guarde alguna relación con el aragonés esbarrar‘irse, desviarse’.
- esfarruchar v. ‘desbaratar una reunión, dispersarla’. Quizás tenga que ver con el aragonés alforrochar “espantar las gallinas (para llevarlas a algún sitio)”.
- esfiluchar v. “deshilachar». Esfilorchar es la forma más conocida en aragonés. Obsérvese que tanto en un caso como en otro proceden de filo «hilo”, con f- inicial latina conservada.
- esfloriar v. 1. ”aprovechar lo mejor de una cosa (por ejemplo, la lozanía de las muchachas jóvenes)”. 2. fig. “desvirgar”.
- esfornezinar v. agr. “podar (especialmente las vides)”. Andolz recoge la variante esforrazinar en Bolea, Ejea y otros puntos de Cinco Villas: “quitar de las vides los sarmientos chupones, llamados «ladrones», para que los vástagos o pulgas desarrollen mejor”. La forma taustana es seguramente la primigénea (siendo esforrazinar una degeneración o forma deturpada). Tanto una forma como otra derivan del sustantivo fornezino, documentado ya en aragonés antiguo y citado por el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Castellana con el valor de ‘vástago sin fruto de la vid’.
- esforzijón s. m. ‘tirón rápido y fuerte’. Este vocablo estaría relacionado con el verbo esforzigar «hacer un gran esfuerzo que Andolz recoge como propio de Andorra (la del Bajo Aragón).
- esfullinar/esfollinar v. 1.”deshollinar” 2. fig.”limpiar”. En aragonés fullín/follín significa precisamente ‘hollín’.
- esgalichau/ada adj. «alto/a, delgado/a y desgarbado/a”.
- esgallar v. ‘desgajar, romper’.
- esgallinar-se v. ‘se dice de los niños cuando corretean y van teniendo cierta independencia’. Ej. Ya s’ha esgallinau.
- esganguillar(-se) v. «desvencijar(se)’.
- esganguillau adj. además de ‘desvencijado’, cuando se aplica a personas, significa ‘tullido, que tiene algún impedimento físico’.
- esgarrabispras s. inv. ‘aguafiestas’.
- esgarramantas s. inv. ‘persona ordinaria, de poco valor’. Tiene un valor próximo al de forrobota.
- esgarrar v. «desgarrar, rasgar’. Se usa con bastante frecuencia la variante esjarrar.
- esgatuñar v. ‘arañar’.
- eslardar v. específicamente significa “ir a merendar al campo -normalmente niños y mujeres- la tarde del jueves lardero”. Originariamente quitar el lardo o ‘sebo’, ya que pronto vendrá la Cuaresma.
- esmerducar v. como esgallinar-se (‘valerse por sí solo’). En aragonés son más habituales las formas esmerduzar y esmerduziar con la acepción de ‘sacar los hijos adelante’.
- espaldero s. m. gan. ‘zamarra, piel de cabra con que se abrigaban los pastores’.
- espampanar v. ‘insultar, zaherir en altavoz’. Rafael Andolz documenta la misma voz e idéntica acepción en Bolea.
- espelletar v. ‘quitar el pellejo, despellejar’.
- esperijuliar v. ‘desmenuzar’. Seguramente estemos ante una variante de esperijolear, registrada por Pardo Asso con el valor de ‘extender como adorno, sobre todo en las comidas, especias, azúcar, etc.’.
- esperpillar v. ‘desportillar’. En Jasa tiene el sentido de ‘hacer selección las aves, con el pico y las patas, cuando buscan su alimento sobre un terreno o suelo cualquiera»35. En sobrepuerto ha sido recogida esta voz con idéntica acepción y también con la de ‘levantar las postillas con las uñas’36.
- esperrau adj. Ir/estar esperrau ‘estar sin blanca, sin dinero’.
- esperreque s. ‘persona de escasa valía’. En aragonés perreque designa ‘cualquier cosa de poco valor’.
- espicular v. ‘cavilar, especular’.
- espinai s. m. bot. ‘espinacas (Spinacea oleracea)’. En Tauste esta palabra se emplea siempre en singular.
- espitalera s. f. ‘mujer al cargo del antiguo espital (‘hospital’), enfermera’.
- esporrín s. m. «extrarradio, arrabal’. Es voz que yo sepa estrictamente taustana cuyo origen todavía no he logrado desentrañar.
- espota s. y adj. ‘déspota’.
- esquilo s. m. gan. ‘cencerro, esquila’. Es voz que ya documentó Pardo Asso. Según sus diferentes formas y tamaños – o la clase de animales que los llevan reciben los nombres siguientes: baqueros (para las vacas); piquetes, chaclas, medianas, redondos (para ovejas), carneleras (para cabras), trucos, cuartizos y cañones (para machos cabríos).
- estalabartes s. m. pl. ‘pingos, trastos».
- esramullar v. ‘desramar, romper o partir las ramas’.
- estenazas s. f. pl. ‘tenazas’. En aragonés antiguo es era el artículo determinado plural tanto masculino como femenino. En estenazas estaría fosilizado como también lo está en estijeras, estruedes, …
- estijeras s. f. pl. ‘tijeras’.
- estomagar v. fig. ‘digerir’. Se usa para manifestar la antipatía ante una determinada cosa o persona. Ejemplo: no lo puedo estomagar ‘no lo trago’.
- estrapaluziar v. 1. ‘desbarajustar, desorden’. 2. ‘armar mucho ruido o jaleo’.
- estrapaluzio s. m. 1. ‘desbarajuste, desorden’ 2. ‘ruido, jaleo’.
- estrinque s. m. ‘cadena gruesa de hierro que suelen llevar los tractores». Octavio Sierra37 recoge la forma estrenque en Ejea.
- estronchicau/ada adj. ‘cansado/a, agotado/a, tronzado/a».
- estruedes s. f. inv. ‘las trébedes del hogar’. En aragonés la voz más general es estreudes. La etimología más plausible sería la de ES (art.) +TRIPEDES. Es decir, de ‘tres pies’
Letra F
- fachenda s. f. ‘presunción, fastuosidad, jactancia’.
- fagüeño s. m. clim. ‘viento que viene del Moncayo, es decir, del sudoeste’. Estamos ante el viento FAVONIUS de los latinos.
- faitía s. f. agr. ‘baldío, tierra de labor que se deja descansar sin ser labrada, sirviendo de pastizal o de nada. Se diferencia de la güebra por no haber sido labrada. Normalmente son tierras marginales cuyo cultivo depende de las coyunturas climatológicas o macroeconómicas’, tener la cabeza faitia frase hecha ‘tener la cabeza vacía, hueca, sin ideas’.
- falaguera s. f. ‘pronto, decisión repentina’. Ej. Le dio la falaguera y se fue.
- falca s. f. ‘cuña’.
- falcar s. f. «calzar».
- farinetas s. f. pl. 1. «gachas». 2. tig. ‘tonto, hombre torpe’.
- farnaca s. f. ‘cría de la liebre, lebrato’.
- farracachón s./adj. m. «flemático».
- farracacona s./adj. f. ‘se aplica a la mujer de buena presencia’.
- farute adj. ‘embustero, farolero’.
- farziño s. m. ormit. 1. ‘vencejo’. En aragonés las formas más usuales son falzeta y falziño que, como nuestro farzifio, proceden del aragonés falz o del latín FALCEM’hoz’. Habría que pensar en un caso -muy plástico y hermoso, por cierto- de metáfora popular.
- faterna s. f. ‘trajín, uso excesivo que se le da a un utensilio o apero’. Es voz sinónima de bimbán y ferrete. Se usa, sobre todo, en la frase llevar (mucha) faterna.
- fatiar v. «olfatear».
- ferralla s. f. constr. ‘herrajes, armazón o esqueleto férreo de las vigas’.
- ferreo s. m. gan. ‘marcaje a fuego de las reses (especialmente las bravas)’.
- ficazio s. m. ‘cuidado. atención’, parar ficazio «prestar atención. También hacer ficazio. Ejemplo: No le hagas ficazio.
- fillesno s. m. ‘cría de un pájaro (también de otros animales o, figuradamente, del propio ser humano)’. Procede del aragonés fillo38 «hijo”.
- filosa s. f. ‘cara (caradura)’.
- filucho s. m. ‘hilaza’. (También puede oírse la variante felucho).
- fin: la fin, usado -como es general en aragonés- en género femenino.
- fitarrero s. m. ‘resistero, sitio en el que más calienta el sol’. Pardo Asso recopiló con el mismo sentido fitarril y Andolz, por su parte, recoge -sin especificar el ámbito geográfico de su uso- la forma fitero, que ostenta idéntica definición. La variante fitarrero parece, por tanto, una síntesis -más o menos feliz- de las dos.
- fito-fito loc. adv. sobre todo en la frase mirar fito-fito ‘mirar de hito en hito, fijamente’.
- flocada s. f. ‘lazada, lazo de adorno’.
- folías s. f. pl. ‘entierro de un infante’. Compárese con mortijuelo. Suponemos que esta acepción procederá del tipo de música con la que debían acompañarse antaño estos eventos.
- fongón adj. ‘tranquilo, flemático’.
- forcacha s. f.1. ‘rama en forma de horquilla’. 2. anat, ‘entrepierna’.
- forcachar v. registro popular «menear la forcacha, copular’.
- forco s. m. geo. ‘lugar donde comienza una bal (vaguada)’.
- forcón s. m. agr. «herramienta, tipo de horca”. Nótese el uso de forcacha, forcachar y forcón (y, sin embargo, horca39, con pérdida de f- inicial latina).
- forma s. f. ‘horma (de un zapato, por ejemplo)’. Estamos, de nuevo, ante un caso de conservación de f- inicial.
- forniguero s. m. agr. ‘montón de hierba que se quema y después suele usarse como abono natural’. Procede del aragonés forniga ‘hormiga’.
- foroso/a adj. ‘desaseado/a, falto/a de limpieza y aseo personal’. Es voz conocida en Cinco Villas. Ayerbe. Fuencalderas, … Guarda, por otra parte, relación con otros vocablos análogos como bafuroso (usado en Ribagorza) o zaforoso, voz documentada en el Valle de Tena y de la que foroso podría ser una versión abreviada.
- forrobota(s) s. inv. ‘persona ordinaria,de poco valor’. Véase esgarramantas.
- forziñete s. m. agr. ‘instrumento -consistente en una hoz recortada- que se usa para bendemar, espuntar panizo. etc.’.
- fosal s. m. ‘cementerio’. Es voz poco usada procedente del aragonés fuesa «tumba’.
- fosqueta s. f. ‘troje oscuro y fresco en un granero’. En otros pueblos del Altoaragón (Bielsa, Echo, Ontiñena,…) tiene el significado de «cárcel, calabozo, prevención local’. En todo caso, procede del aragonés fosco ‘oscuro’.
- frisel s. rn. ‘corte de helado’.
- fritón s. m. gastr. «plato hecho a base de vegetales fritos’.
- frontera s. f. arqu. ‘fachada de una casa o edificío.
- fregadera s. f. ‘fregadero’.
- fua exclamación que expresa desagrado (especialmente el que produce un olor pestilente, un sabor desagradable). Ej. ¡Fua, que olor!.
- fufazo s. m. ‘ventosidad que se expele sin ruido’. En aragonés estándar bufazo.
- fullatre s. m. «clase de torta, típica -como la culeca– de la festividad de San José. La etimología de este término es seguramente el latín (MASA) FOLIATILIS, es decir, ‘masa en forma de hoja’.
- fumarro s. m. ‘cigarro’.
- furgar v. ‘hurgar’, en aragonés la forma más general es foricar. Sea como fuere, puede verse nuevamente la f- inicial latina conservada.
- furrufalla s. f. ‘conjunto de cosas o personas de poco valor’. En aragonés la forma “estándar» es burrufalla.
- furucón s. m. como fosqueta. Puede estar emparentado con el aragonés foricón (<foricar «hurgar») que, entre otros, posee los valores de ‘oquedad, agujero (Valle de Vio) y ‘vivienda inhóspita’ (Hoya de Huesca).
Letra G
- gachapo s. m. ‘gazapo, cría del conejo’. gachi s. ‘femenino de gacho’. Encaste llano es voz aguda (gachí).
- gacho s. m. ‘chico, tipo. gachó’. Se trata de un gitanismo. Al igual que ocurre con su forma femenina (gachí), el castellano lo pronuncia como palabra aguda.
- galdriza s. f. geol. L’piedra, ganga de la grava’. (Básicamente las piedras se dividen en piedras de yeso, piedras de sarda y piedras de grabera o galdrizas). 2.’canto rodado, piedras finas de los ríos’.
- galdrufa s. f. ‘peonza’.
- gallón s. m. geol. y agr. ‘terrón’. también tormo.
- gardacho s. m. ‘lagarto (Lacerta viri dis)». La forma usada en aragonés
- común es fardacho.
- gargalleta. á la gargalleta loe. adv.’designa la forma de beber al alto (con bota, porrón, botijo, … )’.
- garra s. f. anat. ‘pierna’.
- garrancha s. m. agr. ‘útil agrícola, antecesor del cultivador y que era arrastrado por caballerías Es vocablo de amplio uso en el idioma aragonés. Tiene distintos significados: ‘gancho’, ‘tronco con ramificaciones que, una vez erguido, sirve de percha’, ‘garfio’, … De todos ellos, es sin duda el que en 1935 documenta Alwin Kuhn en Biescas 4 º’pico de nabatero o almadiero’ el que más cerca está de nuestro caso.
- garriar v. ‘mover las garras o piernas’.
- garriau s. m. ‘conjunto o calidad de las piernas’.
- garrón s. m. L’hueso del jamón’. también zancarrón. 2. anutmuslo de la pierna’. De la rodilla para abajo se denomina jarrete; de la rodilla pan arriba, garrón.
- garroso/a adj. ‘que tiene las piernas encorvadas’.
- gaseo/a adj. ‘desaborido/a. áspero/a al paladar’.
- gastible adj. ‘derrochador, gastador’. gaya s. f. ‘nesga, tira de tela triangular’ Este vocablo. además de en Tauste está documentado en aragonés benas qués!’.
- glarima s. f. L’Iágrima». 2. fig. ‘un tipo de golosina, gominola con forma de lágrima’. también glarimica.
- gayata s. f. l. ‘cayado’. también gayato. 2. figuradamente ‘persona en excesc servil’.
- gayato como gayata.
- gorgota s. f. ornit. ‘ortega/ganga’.
- gorgotazo s. m. ‘golpe dado en la cabeza con la mano’.
- gorrete s. m. l. repostería ‘especie de magdalena típica de fiestas’. 2. ‘cucurucho (de helado, etcétera)’.
- gosar v. ‘osar, atreverse’.
- gramen s. m. bot. ‘grama (Cynodon dactylon)». (variante agramen).
- grandario s. m. ‘tamaño’. En aragonés la forma más empleada es grandaria.
- granzudo/a adj. ‘que tiene granzas; por exrension cualquier cosa basta, tosca’. En castellano el adjetivo correspondiente es granzoso/a.
- grillau/ada adj. figuradamente ‘loco/a’.
- gripia. Se usa en la frase ponerse como una gripia «enfadarse (especialmente las mujeres)’. La voz gripia sirve para designar, en aragonés, a distintas especies de ‘víbora’.
- guata s. f. Además del sentido que da el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Castellana. guata tiene en Tauste la acepción de «algodón para las heridas’.
- güebra s. f. agr. l. «primera labor que se da a un terreno con el arado’. 2. ‘campo labrado antes de sembrarlo’. 3. ‘barbecho. tierra de labor que se deja descansar’.
- güeco/a adj. ‘satisfecho. ufano’.
- güeza s. f. ‘herida en la cabeza’. También cuquera. Es voz que, hasta el momento, sólo está documentada en Tauste.
- gurgute s. m. ornit. ‘abubilla (Upupa epops)».
- gurrión s. m. ornit. ‘gorrión’. Es voz general en aragonés. ·
- gurrupera s. f. ‘parte baja del culo y la entrepierna’. En aragonés no hay contancia de esta voz. Seguramente estamos ante una forma deturpada con deslizamiento semántico incluido del vocablo castellano grupera/gurupera.
- gusano de luz s. m. ‘luciérnaga’.
Letra H
- hoyeta s. f. anal. «nuca, parte posterior del cuello’. En aragonés: foyeta.
Letra I
- ilesia s. f. ‘iglesia’. Es voz general en aragonés.
- impertunar v. ‘importunar’.
- imprentau adj. ‘impreso. impreso’. Mi abuelo Carabinero decía que todo lo imprentau se lee.
- inde interj. de sorpresa, extrañeza, etcé tera que únicamente utilizan las mujeres taustanas, Tiene hoy en día más vitalidad que ñai, la interjección exclusiva de los varones de la localidad. También puede oírse la variante inte.
- indinarse v.’ enconarse, infectarse las heridas». La forma más general en aragonés es endinarse.
- inquietarse v. «enfadarse, disgustarse’.
- inquieto/a adj. ‘enfadado/a’.
- inquietú s. f. ‘disgusto, enfado’.
- inte s. m. ‘instante’. Aparece sobre todo en la locución adverbial (de tiempo) á I’inte ‘al momento, ahora mismo’. A veces he oído la forma deturpada á l’iente.
Letra J
- jabalín s. rn. ‘jabalí’. En aragonés: chabalín. Hoy es voz prácticamente en desuso.
- jabrir v. agr. ‘laborear las viñas’. Ya en aragonés antiguo está documentada la forma exabrir.
- jauto/a adj. ‘insulso/a’.
- jerebeque s. m. ‘actitud forzada. ademán grotesco. contorsión’. En aragonés literario: cheribeque.
- jez s. ‘deformidad, facha. mala forma’. Coger jez equivale a engarrotarse). jobenzano /a adj. ‘jovencito/a’. aragonés: chobenzano/a.
- jo reo s. m. ‘oreo. acción de joriar.
- joriar v. ‘orear, ventilar’. La etimología más que probable de este término es EXAURARE, lo que explica la presencia del fonema j al inicio del vocablo.
- juadero s. m. se usa con el sentido de ‘ajuste, holgura’. En aragonés la voz chugadero ( donde jugadero, y de ahí juadero) designa las ‘articulaciones o coyunturas de los miembros’.
- junto. en un junto loc. adv. ‘de una vez’. pagar en un junto giro ‘pagar al contado’.
- juñida . De una juñida loc. adv. «de una vez. sin descanso’. Juñida es un sustantivo procedente del verbo chuñir (juñir, con fonética castellanizada uncir . La locución tiene, por tanto un origen agrícola: primeramente. de una juñida. equivaldría a labrar un: determinada extensión de terreno sin
- necesidad de desuncir y volver a uncir bueyes o mulos.
- jutar v. ‘secar’. Ej. Juta las cucharas Es un verbo que llama la atención porque ha sido creado a partir del participio (fuerte o irregular juto). En Ansó se han documentado las formas xutá/axutá con el mismo valor.
- joto/a adj. l. ‘seco/a’. 2. ‘enjuto/a’. En aragonés: xuto/a.
Letra L
- labarquera s. f. geo. ‘excavación en forma de pequeña sima que queda tras el paso torrencial del agua’. Podría guardar relación con el aragonés laberca ‘alberca’.
- ladronizio s. m. ‘latrocinio’. Es voz formada analógicamente a partir de ladrón y que está ampliamente documentada en lo antiguo.
- lambreño/a adj. ‘espigado/a, esbelto/a’. laminero/a adj. ‘goloso/a’.
- lampero s. m. geo.’ terreno en cuesta y sin vegetación’. En Uncastillo ha sido documentada la forma lamperal con el valor de tierra improductiva, generalmente salitrosa V. Ambas formas podrían estar relacionadas con el vocablo garrampeu, que posee el significado de ‘campo en pendiente y con poca tierra’ o ‘pequeña parcela de mala calidad y de no fácil acceso, por hallarse en terreno abrupto » (Benusquer)».
- lardín s. m. ‘se aplica a lo grasiento, a le seboso’.
- lardo s. m. ‘sebo, manteca del cerdo’.
- lardoso/a adj. ‘grasiento/a’.
- latiguiar v. ‘litigar’. Estamos a lo que parece ante un caso de etimología popular.
- lebadera s. f. agr, ‘riego de poco caudal en el interior de una finca’ Suponemos que deriva o bien de
- lebar, ‘ llevar’ en aragonés, o bien de lebada ‘cuadro de tierra en los huertos para plantar distintas hortalizas en Luesia, en el Bajo Alcanadre … ).
- lifara s. f. ‘merendona, convite’.
- lilaina adj. ‘persona de poca energía’.
- limaco s. m. ‘babosa (Arion)».
- lingotazo s. m. ‘trago generoso de alguna bebida alcohólica’.
- lluello s. m. bot. ‘joyo, mala hierba (Lolium). En aragonés: luello.
- lobo serbal s. m. mamíf. ‘lince’.
- loguero s. m. ‘jornal que se ganaba una persona con la caballería y carro incluido’. Normalmente esta voz es interpretada por los hablantes como l’oguero. Estamos ante un auténtico fósil. Tilander da a este término los significados de ‘alquiler’ y ‘salario’. Este segundo coincide en gran parte con la acepción taustana.
- longanizeta s. f. ‘tipo de embutido. es una longaniza muy fina’.
- longuina s. f. agr, y geo. ‘haz de tierra estrecha y larga’. Procedente del adjetivo todavía activo en aragonés cheso. por ejemplo luengo/a ‘largo/a’.
- losa s. f. ‘depósito de cadáveres, morgue local’.
- luna s. f. arqu. ‘patio descubierto’.
Letra M
- macarra s. f. ‘modorra’. Es voz escasamente documentada. Royo Villanova la registra con la acepción de ‘escalofrío’, mientras que Pardo Asso la define como ‘exceso de frío o de calor». Aquí es donde encajaría el sentido que le damos en Tauste.
- macho s. m. ‘mulo’.
- machorra adj. gan. ‘hembra estéril’.
- madrilla s. f. ictiol. ‘pez boga (Rutilus urcasi)».
- magra s. f. ‘jamón cortado’. también chulla.
- mal de braguero s. m. gan. «mamitis ‘. hacer mal giro ‘hacer daño’. En aragonés: fer mal
- malacatón s. m. bot. «melocotón». también se conoce la variante molocotón (ambas formas están documentadas en ansotano»).
- malandoli . De malandoli adv, ‘de mala índole’. Formas similares -de mala éndole, de mala índoli ha recogido Brian Moti en el aragonés del Valle de Chistau.
- malbar v. ‘adulterar’.
- malchandro/malachandra s./adj. ‘vago/a, holgazán/holgazana. Podría tener etimología vasca: (MALA) ETXEANDRA ‘ama de casa’
- maldobla adj. ‘vago, mal trabajador’. También malpica. Véanse las voces aragonesas maltreballas ‘ídem’ o malfarás ‘muchacho travieso o mal intencionado’.
- mallacán s. m. geol. marga, roca caliza’.
- mal pica adj. ‘mal trabajador. persona haragana’.
- mangüelta. En la frase buscarle la mangüelta viene a significar ‘buscarle la vuelta a algo o alguien, urdir una treta o artimaña que permita salir airoso de una situación comprometida’. En Monzón según información que nos proporciona el Diccionario de Andolz mangüelta tiene el valor de ‘recodo’.
- manguilitón s. m. ‘manga de una prenda excesivamente larga’.
- manijero s./adj. m. ‘mañoso’. En el DRAE aparece con el significado de ‘capataz’.
- manzanetas s. figuradamente ‘botarate, persona de poco juicio’.
- Ma … orna! Voz para que la caballería gire a la derecha.
- mardano s. m. gan. «morueco ‘,
- marguin s. f. agr. ‘margen . linde o separación entre dos campos’.
- marianos s. m. pi. «calzoncillos largos de invierno.’.
- marifila s. f. ent. «gusano. lombriz (especialmente el de la fruta)’.
- maripí s. m. ‘tipo de zapatilla, es la que en Cataluña y otras zonas denominan bamba’.
- martiriziar v. ‘martirizar’.
- marzega s. f. «colchón de cama’. La forma más general en aragonés es márfega, que tiene el significado de ‘colchón rústico (hecho de paja, asfódelos, … )’.
- masar v. l. ‘amasar’. 2. fig. ‘planear’. Ej. Lo tenían masau y bien masau.
- maseta s. f. ‘engrudo hecho con harina y agua (era utilizado como pegamento un poco burdo. pero muy económico)’.
- masto s. m. ‘semental (del conejo ….’.
- matacán s. m. ‘clase de liebre corredora’.
- mazerota s. f. ‘mazo (hecho con una rama de enebro)’.
- medianas s. f. gan. ‘nombre que recibe un tipo de esquila que llevan las ovejas
- medianil s. m. constr, ‘tapia que divide dos heredades .
- melico s. m. anat. ‘ombligo’. Procede del latín UMBILICUM. Casi siempre se usa la forma melo, producto de un proceso de etimología popular que identifica y confunde la secuencia ico con el sufijo diminutivo usual en la zona. Algo similar ocurre en el caso de cacho/cachurro.
- melopera s. f. «melopea, borrachera’.
- mengrana s. f. bot. ‘granada (fruto comestible de la especie Punicu granaturn)».
- mercarse) v. «comprarse).
- merdada s. f. ‘cagada muy abundante· También mollonada.
- mesache s. m. l.’ muchacho ‘, 2. ‘hombre de escaso valer’. Es voz general en aragonés con la primera acepción (Deriva. a través del occitano. de latín MISSATICUS ‘el que es enviado’). En Tauste suele tener casi siempre un claro matiz despectivo.
- meter en trena giro ‘poner e1 marcha’
- meterrada s. f. ‘acción propia de un meterro.
- meterro adj. ‘desustanciado’. Según parece es voz procedente del mote de un antiguo sacristán cuya conducta a lo que se ve, no tenía demasiado fundamento.
- miajeta s./adv. una miajeta ‘poca cantidad de algo’.
- mida s. f. «rnedida «.
- mielsa s. f. l. anut. ‘bazo’. 2. fig. ‘cachaza. flema’.
- minchar v. ‘comer’. Voz casi en desuso
- mincharra s. f. ‘un pequeño mamífero musaraña. musgaño, ratón de monte (o tal vez sea el lirón careto 1 Elyomis quercinus). Es voz general en aragonés.
- minina s. f. anat, ‘pene de los niños’ También pichota.
- mioja s. f. ‘miga del pan’.
- misto s. m. ‘cerilla’.
- mochola s. f. en registro coloquial ‘cabeza’.
- mocholazo s. m. «golpe dado (especialmente si es en la cabeza y se da con la mano)’. También gorgotazo.
- mochón s. m. ‘tocón’. Véase zocarro.
- modrollo s. rn, l. bot. ‘madroño’. 2 ‘borla, adorno de la ropa’. en aragonés cheso está documentada la vo: morrollo con esta misma acepción Evidentemente, morrollo provendría de modrollo.
- mollonada s. f. como merdada.
- molón s. m. ugr, ‘rodillo’. Compárese con el aragonés ruello.
- momos s. m. pi. ‘ademanes, gestos (normalmente de burla)’.
- moña s. f. «muñeca (juguete)’.
- moñaco s. m. ‘muñeco ‘,
- morralón s. m. ‘hombre fuerte’. En Fuencalderas ‘persona de físico muy voluminoso’.
- mortijuelo s. m. ‘párvulo difunto’. En Ejea y generalmente en aragonés la forma utilizada es mortichuelo.
- mosigón adj. l. ‘latoso’. 2. ‘sobón’.
- mota s. f. ‘tapia, pared’. Esta acepción no aparece en la entrada correspondiente del DRAE.
- mozé/mozeta s. m./f. ‘chico/a’. Es voz poco usada (se emplea más por la parte de Sadaba). Curiosamente, esta entrada léxica puede servirnos perfectamente para señalar los límites
- lingüísticos si los hubiere entre Aragón y la Ribera navarra, especialmente si atendernos a la distribución de mozé(t) y muete.
- muerro/a adj. ‘salado/a’.
- muga s. f. «mojón. límite.’.
- mugar v. ‘limitar. amojonar».
- muir v. «ordeñar».
- mundiu s. m. ‘estado de dejadez. de postración, depresión’. Compárese con la perífrasis fer lo mundiu/fer el mon diu que en aragonés cheso y aragonés belsetán tienen el significado ‘hacerse
- el tonto. hacerse el desentendido’. Brian Mott. por su parte, recoge también fer el mondiu con las acepciones de ‘hacer el vago’ y ‘estar deprimido, en baja forma’ (sentido que concuerda plenamente con el mondiu de Tauste), y apunta además una posible y creemos que plausible etimología: el francés mon dieu (usado como expresión de contrariedad).
- murgoniar v. ‘murmurar. refunfuñar’. En aragonés es más general la forma morgoniar.
- murmutiar v. ‘murmurar, hablar entre dientes’. Son más generales, en aragonés. las voces mormutiar/mor mostiar.
Letra N
- natura s. f. anat. «sexo de la mujer; vulva’. Ej. Tapate que se te ve la natura.
- nublenco/a adj. ‘nuboso/a’. Formado a partir de nublo y el sufijo encola. de gran productividad en aragonés. nublo adj. ‘nublado’.
Letra Ñ
- ñai interjección de sorpresa, extrañeza, etcétera que emplean únicamente los varones de Tauste. Entre los miembros de las generaciones más jóvenes de taustanos su uso ha decaído bastante. incluso pueden oírse variantes más relajadas como dai. De entre las múltiples interpretaciones que intentan explicar la etimología de esta interjección algunas de ellas. ciertamente, más mitológicas que filológicas. tal vez la más acertada sea la que me sugirió Miguel Salas: ÑAI. pronunciación vulgar de MIRA (> mia > ña). + i (procedente del latín IBI ‘allí’). De ser así estaríamos ante
- un interesantísimo caso de pervivencia de la partícula pronominal o adverbial i/bi (fosilizada en el castellano hay. o totalmente activa en lenguas como el aragonés. el catalán. el francés o el occitano).
- ñapa s. f. ‘arreglo más o menos provisional, como para salir del paso’.
Letra O
- orlo interjección.
- ojualá interjección ‘ojalá’.
- oraehe s. m. ‘tiempo atmosférico (especialmente si es adverso). Etimología: latín AURATICUM.
- oré s. m. ‘as de oros’.
- ormo s. m. bot. ‘olmo (Ulmus)». Urmo en aragonés común.
- orrible s. f. clim. ‘escarcha. rocío de la noche congelado.
- ortal s. rn. agr. «huerto’. ospi interjección.
- otri. en la frase trabajar ‘pa otri ‘ trabajar para otro. trabajar por cuenta ajena’ A veces en la conversación suena como «pautri»,
Letra P
- paca s. f. agr. ‘paquete de paja’.
- pachacho /a adj. ‘fruta pasada, casi podrida. pachucho/a’.
- pachuchada s. f. ‘sandez’.
- pachucho/a l. adj. · de poco juicio ‘, 2. s. m. en el lenguaje infantil ‘payaso’.
- pagar. pagar á tongadas giro ‘pagar a plazos’. pagar en un junto giro «pagar al contado’.
- pairón s. m. l. ‘humilladero’. 2. fig. ‘persona que está de pie en algún sitio en el que estorba’. Es variante de la forma general peirón (derivada seguramente de peira. forma occitana de PETRA ‘piedra’).
- pajaretas s. f. pi. ‘palomitas de maíz’. Ved pulgaretas.
- pajuz s. m. ‘paja podrida’. Aragonés : palluz/palluzo.
- pampurrias s. f. pi. «impresión desagradable’. dar pampurrias giro ‘dar mala gana, dar asco ‘,
- paniquesa s. f. mamíf. «comadreja (Mustela nivalis)».
- panizera s. f. bol. ‘mata de maíz’.
- panizillo s. m. bot. ‘planta parásita’.
- panizo s. rn. bot. ‘maíz (Zea mays).
- pansau adj. ‘sin jugo, seco: desecado consumido’.
- papirroyo s. rn. ornit. ‘petirrojo (Erithacu rubecula)». En aragonés papirroí.
- papitierra s. f. ‘un tipo de caracol (caracola de concha alargada)’. Octavio Siena recoge la forma capitierra que reproducen los diccionarios de Andolz y Vidaller. La variante recogida en Tauste tiene visos de ser lema más recomendable para esta voz. Curiosamente. en catalán se utiliza el vocablo papaterra para referirse a la ‘lombriz’.
- par. á la par d’atrás adv. ‘en la parte d‘atrás’. en aragonés común son normales construcciones del tipo en par de … ‘ hacia la parte de …
- parpau/parparo s. rn. anat. «párpado».
- pataquiar v. «patalear».
- patato s./adj. ‘(hombre) de pocos conocimientos».
- pauto s. rn, ‘pacto’.
- parar. parar ticazio giro «prestar atención». parar cepos giro ‘montar cepos».
- paretera s. f. constr, Aumentativo de paret (pared), pared larga». 2. ‘pared al abrigo donde se toma el sol’.
- paretica s. f. constr. ‘diminutivo de paret o pared».
- paretón s. m. constr, ‘ paredón». A pesar de estas formas con la t intervocálica conservada, la voz simple utilizada en Tauste es_pared.
- pasallá voz que se empleaba para que las caballerías fueran por otro lado. Es general en aragonés e indica siempre un giro hacia la derecha.
- pataquiar v. «patalear».
- patera s. f. gan. ‘glosopeda’.
- pecotoso/a adj. ‘que tiene pecas, pecoso/a’. Se suele decir: pecotoso, señal de hermoso.
- peder v. ‘peer’.
- peducos s. m. ‘escarpines de lana hechos a mano con los que solíamos dormir cuando éramos niños’.
- pedugo s. m. l. ‘persona de poco tamaño’. 2. cariñosamente ‘pequeñajo’.
- pedurrio/a v. ‘pedorro/a’.
- pelagardero s. m. ‘pícaro, mundano»,
- pelagardera s. f. ‘prostituta’. Pardo Asso define pelagardero como ‘áquel que no tiene otros medios de vida que su trabajo y su cuerpo’. Estaríamos, por tanto, ante un deslizamiento semántico. bastante esperable por cierto.
- pelaire s. m. Es voz, más que común, unánime en aragonés con el sentido de ‘cardador, lanero’. En Tauste la hallamos en el refrán .. le paize al pelaire/que todos son de su aire», que viene a ser el equivalente aragonés del refrán castellano «cree el ladrón/que todos son de su condición».
- pelleta s. f. ‘piel. pellejo’.
- pelletero s. m. ‘peletero»,
- pender v.depender. consistir’. Rige con la preposición en. Ejemplo: ¿en qué pende? ‘¿en qué consiste’?’.
- pepita s. f. ‘salivajo o espumilla que aflora en la comisura de los labios». Andolz recoge pepita en Huesca con el valor de «labia y despepitarse en Echo con el de «desgañitarse».
- perete s. m. bot. ‘variedad de pera muy pequeña’.
- perja s. f. ‘pejiguera. pega, engorro. embarazo».
- pernera/pierna s.’ dícese del hombre/muchacho mal educado. gamberro’. También se dice tener
- mala pierna: Fulano tiene mala pierna (o Fulano es un pierna) cuando se emborracha.
- pernil s. m. ‘jamón’.
- petetes s. m. pi. lenguaje infantil anat. ‘pies, piececitos.
- petín s. m. ‘un tipo no especialmente grave de herpe’.
- petoste s. m. ‘estorbo’.
- peturranzio/piturranzio s. m. registro familiar «dinero».
- pezero s. m. fig. ‘persona roñosa». Es un curioso deslizamiento semántico: pezero es el ‘fabricante de pez· (en aragonés literario la pez es la pegunta y peguntero el que la fabrica).
- pezolago s./adj. m. ‘mala persona». La forma más corriente en aragonés es pezolaga.
- pía s. f. ‘traba de piedra o madera con que se inmovilizan las ruedas de coches y carros’.
- piar v. ‘trabar’.
- picabejero s. m. ornit. «abejaruco (Merops apiaster)». en aragonés: abellaruelo/abellero.
- picaraza s. f. ornit. ‘ urraca (Pica pica)’.
- picarra s. f. geo. ‘mirador, sitio en alto para otear’. En aragonés tiene generalmente el sentido de ‘cresta de una montaña’.
- picha s. f. anat. ‘pene , miembro viril’. pichaberdete s. ‘hombre inmaduro’. Tal vez provenga del aragonés pixar/pichar «mear berdet/berdete ‘cardenillo, acetato de cobre’.
- pichorra s. f. anat. ‘pene ‘.
- pichorrudo adj. ‘que tiene el pene muy grande’.
- pichota s. f. anat. ‘pene del niño’. También minina. 2. ‘tratamiento afectuoso que las madres u otros miembros femeninos de la familia dispensan a los niños varones’. En occitano emplean una forma muy similar para designar al niño en general. Compárese con cachorro.
- pichote s. m. ‘pitorro del botijo’. Más tonto que pichote frase hecha ‘extremadamente tonto’.
- pierde s. m. ‘pérdida, extravío’. En frases como no tiene pierde ‘no es posible confundirse o desorientarse’.
- pijaito s. m. despectivo ‘señoritingo , capitalino’.
- pinganote s. m. ‘pingorote, parte saliente de algo’. En aragonés pinganet pinganete.
- pintorrotiau adj. ‘dícese del animal que tiene el plumaje o el pelo a pintas’.En aragonés pintorrotiar significa precisamente ‘pintarrajear’.
- piojina s. ‘hombre miserable, mezquino’. En el plano fónico es forma castellana (En aragonés al piojo es conocido con otras denominaciones: pedullo, pegollo, alicancano, … ). Es muy interesante el desplazamiento semántico de ‘piojillo, enfermedad de las aves en Fonz) al de ‘hombre miserable’. Algo similar ocurre con la voz belsetana pulzeruto que de ‘pulgoso’ pasó a significar ‘huésped de una determinada fonda (misérrima a lo que se ve)’.
- pión s. rn, ‘peón’.
- pionía s. f. ‘trabajo que lleva a cabo un peón en un día; lo que éste cobra por su trabajo’.
- pipa s. f. eno. ‘cuba’.
- pipete s.rn. ‘cuarto donde los jóvenes especialmente, para fiestas se reúnen, escuchan música, charlan, comen y beben’.
- piquete s. m. gan. ‘tipo esquila (es seguramente la más pequeña de todas)’.
- pirulo s. m. ‘trompo, tipo de peonza’ dar más güeltas que un pirulo frase hecha ‘dar muchas vueltas (buscando algo o a alguien)’.
- pitañar s. m. ‘cuchitril, habitación pequeña y desaseada’. Generalmente tiene la acepción de ‘casa pobre’.
- pito s. m. ‘canica’. pitos pi. registro popular anat. testiculos ‘.
- plaitiar v. ‘reñir, discutir’. Procede de pleito/plaito.
- plaitina s. f. ‘discusión, reyerta’.
- plaito s. m. ‘pleito’. Pertenecería a un registro vulgar o coloquial. En realidad el vocablo pleito es un aragonesismo en castellano.
- plego. llevar buen plego frase hecha ‘consumirse algo de forma rápida, no durar apenas’. En Tarazona ha sido recogido plego con el valor de ‘derroche. rápido consumo.
- pocatraza s./adj. inv. ‘que tiene poca formalidad’. Es más conocida la forma pocastrazas con el valor de «desmañado’.
- polpa s. f. ‘pulpa’.
- porgar v. ‘cribar’.
- porquinchón adj. ‘persona desaliñada y sucia’. Es forma derivada de puerco. Recuerda a un tipo de diminutivos usuales en aragonés (sobre todo en sus variantes central y oriental): manichona, plazichona, cornichón.
- porzión s. f. ‘cada uno de los cuadrados marcados en una tableta de chocolate’. Idéntica acepción se da en Ansó’».
- pote s. m. ‘bote, tarro’.
- poyo s. m. ‘montón de tierra u otra cosa’. Poyo, en castellano, tiene el sentido de ‘banco adosado a la pared, al lado de las puertas de las casas’. En aragonés se utiliza la forma pueyo (igualmente procedente del latín PODIUM. pero en este caso con diptongación de O breve ante y) con el valor de ‘colina, montículo’. En ansotano posee también la acepción secundaria de ‘mucho, gran cantidad’ que viene a concordar con el poyo taustano,
- preparo s. m. ‘preparativos, preparación’.
- pretar v. ‘apretar’.
- preto/a adj. l. ‘apretado/a ‘. 2. ‘duro/a (se dice especialmente de las carnes)’. 3. ‘tacaño/a’.
- pretura s. f. ‘apretura’.
- probetalla s. f. ‘clases más bajas. gentes menesterosas’.
- puerco/a adj. ‘sucio/a, guarro/a’.
- puercuz adj. desp. ‘muy sucio’.
- puga s. f. ‘púa’.
- pulgaretas s. f. pi. l. mús. ‘castañuelas’. 2. ‘palomitas de maíz’. también pajaretas.
- pulseriar v. agr. ‘sujetar los fajos en el carro’. Es voz que no he logrado documentar hasta ahora en ninguna otra parte.
- purniar v. clim. ‘chispear, lloviznar’.
- puma s. f. L’chispa ‘. 2. tig. ‘cosa muy pequeña’.
- purruche s. m. «potrillo». Octavio Sierra da como propia de Ejea la voz porroche. La forma ruche ’pollino según Pardo Asso) y «potrillo en La Zaida, según informes personales) parece sea una solución abreviada de purruche.
- putenca adj. gan. ‘dícese de la oveja estéril que está en celo todas las lunas’.
Letra Q
- quebraza s. f. ‘grieta en la mano’. En aragonés: crebaza.
- quera s. f. l. ‘carcoma’. 2. ‘caries dental’.
- quicazo s. m. ‘golpe que se produce lanzando una piedra’. Andolz recoge en Huesca el significado de ‘golpe dado con una peonza a otra’, de la que nuestra acepción procede.
- quinze s. m. ornit. ‘avefría (Vanellus vanellus).
Letra R
- rabaño s. m. gan. ‘rebaño’.
- rabera s. f. l. ‘gran cantidad de algo’. 2. ‘parte trasera de un carro o un coche’.
- rader v. ‘raer, roer’.
- radido adj. ‘justo, escaso’.
- rallo s. m. ‘botijo’. Es voz conocida y usada muy esporádicamente.
- ramazueca s. f. agr. ‘brote o rama de olivo con cepellón que se emplea para plantar o trasplantar’.
- Zueca/zoca en aragonés significa ‘tocón’.
- rampallo s. m. ‘rama cargada de fruto; racimo de frutas’.
- ramplón adj. ‘tacaño’. Esta acepción no está contenida en el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española. Tal vez pudiera guardar alguna relación con la forma ramplar variante de las más generales arramplar/arramblar documentada al menos en Luesia y Uncastillo.
- rancar v. 1. Arrancar ‘. 2. ‘emprender viaje, marcharse’.
- rascuñazo s. m. ‘rasguño’.
- rasmia s. f. ‘garbo, energía.
- rastra s. f. l. agr. «tabladera». 2. ‘ristra’.
- rastrar v. ‘arrastrar’.
- rata s. f. ‘reflejo o destello que con un espejo o cristal se hace voluntariamente con el fin de jugar’. Es voz que hasta ahora sólo se ha documentado en Tauste y en Ansó, pero que
- seguramente tendrá un empleo más amplio.
- ratería s. f. ‘un poco de fiebre, enfermedad en definitiva de poca importancia’. Este valor no está que nosotros sepamos hasta el momento registrado en ningún glosario o vocabulario aragonés, ni coincide tampoco con ninguna de la acepciones que consigna el Diccionario de la Real
- Academia de la Lengua Española.
- rayada s. f. l. ‘rayo de sol’. ejemplo: estarse á la rayada/á la rayadica. 2. ‘ráfaga de dolor’.
- rayador s. m. mec. ‘radiador (de un coche)’.
- rayo s. m. mec. ‘radío de la rueda de la bicicleta’.
- replanarse v. ‘irse abajo el suelo, escacharse’.
- rebisalsero/a adj. ‘curioso/a, entrometido/a’.
- rebolizio s. m. ‘rebullicio, jaleo’.
- rebordenco s./adj. ‘persona non grata, borde o más que borde ‘.vid borde.
- rebordiau s./adj. más o menos corno rebordenco.
- rebutir v. ‘rebosar’. Es general en aragonés.
- recatiar v. ‘regatear’.
- rechumar v. ‘rezumar’.
- redonchar v. ‘rodar, hacer girar una cosa’.
- redonchel s. m. ‘círculo’.
- redoncho s. rn. l. ‘aro (juguete de los niños)’. 2. fig. ‘cero’. 3. redoncho/a adj. ‘redondo/a’. En esta última acepción coincide con el ansotano roncho/a.
- redondo s. m. gan. ‘nombre que recibe un tipo de esquila que llevan las ovejas’.
- refere s. m. ‘árbitro de fútbol’. Es sin duda un anglicismo (< inglés: referee). Hoy en día es voz prácticamente desusada que ha sido sustituida por albitro/arbitro.
- refilú. de refilú adv. ‘de refilón’.
- refirmarse) v. «apoyarse). Con frecuencia se usa la variante abreviada firmar: no puedo firmar el pie del mal que me ‘hace.
- refitolero/a adj. ‘curioso/a. que lo examina todo’.
- regle s. m. ‘regla para medir’.
- reglotar v. «eructar».
- reglote s. m. ‘eructo’.
- regulero adj. ‘regular, mediocre’.
- rejuela s. f. constr. ‘un tipo de ladrillo o baldosa’. En aragonés existen voces relacionadas con rejuela como son rechola (azulejo, baldosa’), recholau (pared embaldosada: frontón’) y enrecholar (alicatar’).
- remugar v. ‘rumiar’.
- renchilar v. ‘relinchar’. General en aragonés.
- renchir v. l. ‘volver a llenar un vaso o cualquier otro recipiente’. 2. por extensión ‘colmar. llenar un recipiente (especialmente un vaso. una copa. etc.) hasta el límite de su capacidad «, Seguramente esté emparentado este vocablo con el castellano henchir y. por tanto, puede no responder a una fonética genuinamente aragonesa. No obstante, Eugenio Monesma, autor de numerosas películas etnológicas dedicadas a una larga serie de oficios tradicionales, recogió en Agüero es decir. en un
- ámbito lingüístico plenamente aragonés el giro ‘fer renchidura’ •
- repatán s. rn, ‘aprendiz de pastor: personaje del danze ‘. Hoy en día es voz prácticamente en desuso. Suele sustituirse por las formas rebadán y. sobre todo. rabadán (pero con el significado
- de ‘zagal’ y no con el de ‘mayoral ‘que rabadán tiene en castellano).
- replegar v. ‘en una cosecha, coger los frutos desperdigados’. Replegar, en aragonés, significa ‘recoger’ en todas sus acepciones.
- repostero adj. «etiquetero. que gasta muchos cumplimientos’. Pardo Asso recoge dos palabras homónimas, una con el sentido de ‘el encargado de guardar lo que hay en el reposte (des
- pensa)’ (procedente, por tanto, de reposte) y la otra con el de ‘disputador, refutador ‘ (derivada seguramente de re(s)puesta y emparentada íntimamente con la voz repostón · respondón’ de la que da cuenta Jerónimo Borao).
- resurar v. ‘afeitar’.
- retabillo s. m. agr. ‘clase de rastrillo’.
- retada s. f. l.’ lo que se coge con un rete o red’. 2. fig.t gran cantidad de algo’.
- rete s. rn. l. ‘red en general’. 2. ‘malla de alambre de conejares y gallineros’. 3. modernamente «canasta, tanto en el deporte del baloncesto’.
- rezierta s. f. ‘cháchara. conversación sin otro objeto que el de pasar el rato», En aragonés rufierta.
- rezipe s. m. Procede de la voz culta: récipe (encabezamiento que antiguamente se escribía al inicio de las recetas médicas). Puede significar, según el contexto. ‘disgusto’ y ‘(mal) recibimiento’. Se usa en frases hechas del tipo ¡Menudo rezipe m’ha dau!
- rodiar v. ‘rodear. desviarse de la ruta para evitar algún obstáculo».
- rodilla s. f. ‘bayeta para limpiar’. Estamos seguramente ante un caso de metonimia. Es acepción general en Aragón. Sin embargo, la rodilla (anatomía) en aragonés recibe el nombre de chenullo/chinollo.
- rosada s. f. clim. ‘escarcha’.
- royo/a adj. l. ‘rubio/a’. 2. ‘pelirrojo/a’. 3. ‘rojo/a (color)’. 4. designa también algunas gamas de marrón.
- royura s. f. ‘rojez. mancha roja en la piel ocasionada por roces. picaduras. alergias. etc.
- rucha s. f. ‘baladronada. fanfarronada ‘. Benito Coll recoge la expresión echar ruchas «alardear. jactarse de algo en La Litera (¿Binéfar’!).
- rujiar v. ‘rociar’. En aragonés común: ruxar.
- rus s. rn, l. ‘lo último que se recoge en la recolección’. 2.’lo último. los elementos menos apreciados de un conjunto’ Ejemplo: el rus de la sociedad. Es una forma reducida del aragonés reús (rebús/refús).
- rusiente adj. ‘candente’.
- rusio/a adj. ‘enrojecido/u. colorado/a· Se aplica sobre todo a personas de tez colorada.
- rustir v. ‘roer. triturar con los dientes’. Ej. Ese está to’I día rustiendo ‘no para de comer (alimentos de poca consistencia)’.
Letra S
- sabanazas adj. ‘persona tranquila. que no se molesta por nada’.
- samarugo adj. ‘torpe. zote’.
- sambi s. m. ‘bocadillo’. Parece ser una adaptación del inglés sandwich. Es un neologismo que tiene una edad no inferior a treinta años. Así. por ejemplo. un sambi magra equivale a un
- ‘bocadillo de jamón’.
- sampiñón s. m. mico. ‘champiñón’. Es voz antigua sustituida ya por la voz general en castellano. Brian Mott la recoge también en aragonés chistabín.
- samugazo s. rn, ‘golpe dado en el cuerpo’. Procede de samuga ‘palo que con otro gemelo da fuerza a la collera de la caballería’ (Salas Altas’», Bajo Aragón’», … ). Samugazo por tanto sería un «golpe dado con una samuga’.
- sangrijuela s. f. ‘sanguijuela (Hirudo rnedicinalis)». En aragonés: sangrichuela.
- santete s. m. ‘cromo, estampa (se decía, sobre todo. de las ilustraciones de las cajas de cerillas que, una vez recortadas. se usaban para jugar)’.
- santos s. rn, pi. ‘ilustraciones de los libros’ .
- santurrero adj. ‘beato. santurrón’, como en el aragonés de Bielsa.
- saquete s. m. ‘bolsa (pequeña)’ Ejemplo: un saquete pipas, un saquete panizo, …
- sargantana s. f. ‘lagartija (Laceria murulis).
- sarguero s. m. como bardalero.
- sarrampión s. m. ‘sarampión’
- saruguera s. f. ‘paja que queda tras majar las legumbres’. Es voz documentada únicamente en Tauste. En aragonés. generalmente, designa ‘terreno de tierra ligera; planicie alta, de tierra suelta y pedregosa’.
- saso s. m. además de servir para designar diferentes topónimos se refiere a una determinada calidad de tierra.
- sayeta s. f. l.’ saeta (del reloj, … r. 2. ‘copla de la Semana Santa andaluza’.
- secatriz s. f. ‘cicatriz’. Estamos probablemente ante un caso de etimología popular (cicatriz +seca). No obstante. en Ansó está documentada la forma zecatriz.
- securrio/a adj. aplíquese a la ‘persona muy delgada’.
- secuz s. m. ‘persona especialmente flaca’.
- seguranza s. f. ‘seguridad’.
- señal. Es masculino como el aragonés o siñal.
- serbus s. m. ‘betún para los zapatos’. El Endize de bocables de )’aragonés la documenta únicamente en Ansó, aunque su uso es más amplio. Es una voz extraña y tal vez ajena al sistema de la lengua y bien podría proceder de un préstamo o alguna marca comercial. El vocablo histórico usado en lengua aragonesa para designar al ‘betún’ es el de bitumen.
- siesta. la siesta del carnero ‘la que se hace al final de la mañana, antes de comer’.
- sirriero s. m. ‘lugar que está especialmente sucio’. Procede de sirria (en aragonés sirrio, en masculino) ‘estiércol del ganado lanar’.
- solfatiar/sulfatiar v. ‘sulfatar’.
- solfato s. m. ‘sulfato’.
- somardas/somardón s. l. ‘hombre tonto y abrutado’. 2. ‘maxmordón, hombre taimado y solapado, que calla y hace su voluntad’.
- sombatir v. ‘batir. sacudir’. En aragonés sobater.
- sompesar v. ‘sopesar’. En aragonés general sospesar. Quizás pueda explicarse este sompesar al igual que sombatir por la influencia de sondormir y otros verbos de igual inicio.
- sondormirse) v. ‘dormitar, dormirse) con sueño ligero’.
- sorgallas s. f. pi. ‘restos menudos de leña partida para eI fuego’. En Uncastillo sorgalla ‘leña menuda’. Tal vez guarde relación con porgallas (de porgar ‘cribar’) ‘granzas. residuos de paja y grano después de aventar y cribar (en Ansó),
- sorna s. f. clim. ‘calor sofocante y pegajoso.
- suelto participio fuerte del verbo soltar. Ejemplo: he suelto el rebaño ‘he soltado el rebaño’.
- sursido/a adj. se utiliza normalmente como refuerzo de preto/a para indicar que una prenda le viene a alguien ceñida en exceso. Así, por ejemplo, se dice esa chica lleva una camiseta preta sursida. La construcción es ciertamente novedosa, y muy plástica. En aragonés son más conocidas
- las formas sulsito/a o sulsido/ida con valores como ‘consumido, mermado por la acción del tiempo o del calor. o también de la enfermedad y la inquietud’. ‘impacientado por una larga espera. nervioso. preocupado’ o el que a nosotros más nos interesa: ‘encogido, reducido de volumen (normalmente a causa de un proceso de cocción)’. La preferencia que el habla de Tauste manifiesta por el grupo R+Consonate frente a L+Consonante ya hemos tenido ocasión de observarla en vocablos como farziño o arbañil (aunque en este caso coincida con la solución general en aragonés).
- surtir v. ‘salir. medrar las plantas’.
Letra T
- table s. m. carpint. ‘panel’.
- tafugo s. m. mamif. ‘tejón (Meles melesr. en aragonés común: taxugo. estar como un tafugo tig.’estar gorda’.
- tamariz s. f. bot. «Tamarix gallea ‘, tana. hacer tana giro ‘hacer trato’. En aragonés fer a tana significa ‘molestar, incordiar’. Es posible que se haya producido un deslizamiento semántico en uno u otro sentido.
- tape s. m. ‘tapa o tapón. lo que se usa para tapar algo’.
- tarranco s. m. ‘tronco o raíz secos’.
- tarranquiar v. tig. ‘raer. comer’.
- tastinar v. l. ‘quemar la comida’. 2. por extensión ‘calcinar’. Ya Pardo Asso registra retastinarse con el sentido de ‘pasarse de fuego el guisado o el asado’.
- taurete s. m. ‘taburete’.
- taute s. m. «quid, meollo de una cuestión. punto primordial de un asunto, operación o guiso’. En aragonés comúnmente suele tener el significado de ‘causante de algo. responsable’.
- tejo s. m. agr, ‘costra en la tierra que impide que las plantas nazcan». Es acepción que no cita el DRAE.
- tempero s. m. l. agr, y clim. ‘condición buena (o mala) de humedad de la tierra para poder hacer la siembra’. 2. tener buen (u mal) tempero tig. ‘tener o no ganas, estar en buen/mal estado de salud o ánimo’.
- tentar v. ‘tocar’. En la actualidad se encuentra bastante anticuado. Recuerdo que, cuando de niños jugábamos a marro. decíamos: «tento marro, salgo y fuera».
- tentón. al tentón adv. de modo ‘a tientas’. Este adverbio es de uso general en aragonés.
- tieda s. f. «tea’. correrle la tieda (a alguno) frase hecha ‘estar viciado con algo. irle la marcha ‘,
- tiparraco s. y adj. ‘despectivo de tipo’.
- tipurrio como tiparraco.
- tirador s. m. ‘tirachinas’.
- tirillas s. invariable ‘dícese del indivi duo que tiene mal genio’. En aragonés cheso en concreto. en la obra de Domingo Miral ‘ está documentada la forma tirilla con el valor claramente despectivo de ‘señorito’.
- toballa s. f. ‘toalla’.
- tocho/tochana s. m./f. ‘clases de ladrillos’.
- tollo s. m. geo. ‘hoyo ocasionado por el agua’.
- tongada s. f. ‘etapa. tanda. vez’. pagar á tongadas giro ‘pagar a plazos’.
- torzón s. m. ‘dolor agudo’. En aragonés suele designar al ‘cólico’.
- totia s. f. «insulsa, mujer falta de gracia y de viveza’.
- tozinería s. f. «granja de cerdos’.
- tozineta s. f. «panceta, clase de embutido’.
- tozino/a s. l. m./f. ‘cerdo/a’. 2. m. ‘chipirón (de lata)’.
- tozolón s. m. ‘caída, golpe’. Procede de tozuelo ‘cabeza’ (en registro coloquial).
- tozolonero adj. ‘se dice del que está siempre por los suelos o anda provocando constantemente caídas en los otros.
- trabe s. m. Se usa en la construcción estar como un trabe ‘estar gordo en demasía’ Un trabe es un tipo de madero u viga que se empleaba en la construcción de edificios. De ahí el símil. En castellano también se usa este vocablo pero con género femenino.
- tracalatero adj. ‘marrullero’. En aragonés es más general la voz trapalero.
- El DRAE recoge tracalero en Méjico con el sentido de ‘embustero. trapacero’.
- trafucar v. ‘confundir. embrollar’.
- traidoría s. f. ‘malicia: traición. acción desleal’.
- trena s. f. ‘trenza’.
- trenta numeral ‘treinta’.
- tresrninarse v. ‘filtrarse»,
- trocotrón adj. ‘diablillo, persona activa que sólo produce molestias y desvelos en los demás. pillo o pillín ‘. Es voz que sepamos circunscrita a Tauste y, según parece. podría tener origen onomatopéyico.
- tronlirón adj. ‘alocado. simple’.
- trucar v. ‘cambiar, trocar’. Este significado tiene al menos en el mote trucaburras.
- truco s. m. gan. ‘esquila o cencerro que llevan los machos cabríos (es menor que cuartizos y cañones)’.
- trupia s. f. ‘falta que se comete. error garrafal. pecado’.
- trupioso/a adj. ‘que hace o comete trupias.
- tufarrina s. f. «olor fuerte y repentino. tufarada’.
- tula. hacer tula giro ‘hacer novillos, faltar intencionadamente a la escuela’.
- tulero/a s./adj. ·dícese del que falta a clase con alevosía’.
- tumbarazo s. m. clirn. «chaparrón». También se usan los términos batacazo y chaparrazo. Es voz mientras no se documente en otros puntos exclusivamente taustana.
- tumbau adj. ‘dícese del vino turbio’.
- tumbones s. m. pi. ‘partículas que flotan en el vino turbio’.
- turruntera s. m. ‘pronto, manía. acto irreflexivo’. Suele emplearse con el verbo dar: le dio la turruntera. Son voz y expresiones generales en aragonés. Podría ser quizás una evolución de tarantela . Le dio la tarantela dicen en Alacón’» y seguramente en otras localidades de Teruel. Hay además formas intermedias como turruntela ( Luesia), turuntela (Uncastillo, Benasque …. ) y tarantula (también en Benasque)’ que apuntan hacia esta misma hipótesis.
Letra U
- u conjunción disyuntiva o.
- uesque voz que se utilizaba para hacer cambiar de dirección a la caballería. En aragonés se empleaba güexque precisamente para que las caballerías torcieran a la izquierda .
- usma. á.la usma adv. ‘a mi lado. estando yo al tanto’. Ejemplo: Á la usma mía le saco provecho (refiriéndose a alguien que. controlado, puede llegar a rendir en el trabajo), Pardo Asso recoge esta misma locución con el valor de ‘al acecho. a la espera’.
Letra Y
- yerbizida s. m. agr. ‘herbicida’. Es un cultismo pasado por el filtro de la etimología popular.
- yesaire s. rn, constr, ‘enlucidor’. En aragonés literario: chesaire.
Letra Z
- zaborrero adj. ‘chapucero. descuidado en el trabajo’.
- zaforas adj. inv. · descuidado . desaliñado; zafio’.
- zaliau/ada adj. ‘manoseado/a, sobado/a, gastado/a’. Se dice sobre todo de la ropa que, por haber sido llevada un tiempo, comienza ya a estar sucia’. Es voz conocida únicamente en Cinco Villas y el Valle de Ansó.
- zamarrazo s. m. «constipado. catarro, resfriado’. El DRAE atribuye a la Rioja y Navarra el término zama rrada : ‘enfermedad larga y de cuidado’.
- zancocho s. m. ‘lío, confusión, enredo’. Es voz ampliamente documentada en aragonés popular y literario. Hay que decir, no obstante. que es un préstamo del castellano sancocho ( < SEMl COCTUS ), que es término culinario que designa a la ‘carne medio cruda’. Puede observarse en zancocho además del evidente deslizamiento semántico el cambio de s por z normal en otros términos aragoneses como zeñar, zapo, zolle (‘pocilga’) o
- zafumar (medio cocido’)
- zangarriana s. f. ‘arrechucho. achaque de fiebres’.
- zanguango adj. ‘tonto, lelo’.
- zanguilón adj. ‘indolente. perezoso’. Que sepamos es voz que hasta ahora no ha sido recogida en ningún vocabulario altoaragonés. Sin embargo ya la registra Pardo Asso con estos dos valores: l. ‘zancón, muchacho desproporcionadamente alto’ y 2. ‘joven inútil y ocioso’. Esta segunda acepción. al menos, pervive plenamente en Tauste.
- zanquilimanqui s. despectivo ‘gente de baja estofa’. También chelémelé,
- zapo s. m. ‘sapo (Bufo bufo)’.
- zarapuezo s. m. ‘trozo grande de carne’.
- zarrabera s. f. como turruntera.
- zarrabiszarrabás se usa para referirse a un ‘trabajo chapucero’. Es voz inédita, únicamente registrada en Tauste. Parece estar emparentado con el sustantivo zarrabustas ‘sujeto que hace· las cosas atropelladamente y en desorden «(Jasa’») o ‘fuerte, arrogante, barvío'(Fuencalderas68). También guarda relación formal (en cuanto al mecanismo utilizado para su creación: duplicación del primer término de la locución con una mínima variación vocálica) con algunas locuciones adverbiales características de la lengua aragonesa: charríncharrán ‘hablando mucho’, chinachana ‘poco a poco’, etc.
- zarracatralla s. f. ‘grupo más o menos numeroso de gente (especialmente niños)’. A veces se emplea la forma aumentativa zarracatrallón (así, en masculino, incrementando con el cambio de género el valor aumentativo del sufijo).
- zarrapita, ni zarrapita loc. adv. ‘nada en absoluto’. También puede oírse la variante ni zarapita.
- zarrapollera s. f. ‘broche, cierre’. En aragonés zarrar tiene el valor de ‘cerrar’.
- zarrapotazo s. m. ‘golpetazo. caída estrepitosa al suelo’.
- zarrio s. m. ‘trasto, harapo, cosa inservible ‘,
- zarzalloso/a adj. ‘tartaja’. en aragonés común: farfalloso/a.
- zaurín adj.s.hombre extremadamente activo, que ni reposa ni permite el reposo ajeno’. Puede que tenga el mismo origen (arábigo) que el vocablo castellano zahorí.
- zebar v. ‘encender, prender o dar fuego a algo’.
- zebollo adj. m. ‘estúpido’.
- zeica/zequia s. f. agr.’ acequia’.
- zenequero s. rn. ‘lodazal’. Estamos ante una voz de gran interés. Está relacionada con el vocablo zeniego ‘cieno’, general en aragonés. La voz taustana zenequero, con conservación de consonante sorda entre vocales procedería de una forma ya desaparecida (o al menos todavía no documenta
- da): ‘zenieco’•
- zercartse) v. «acercarse)».
- zereño adj. ‘dícese del cereal cuando está verde’. En aragonés zereño/a tiene el sentido general de ‘fuerte’.
- zinzorrio s. m. registro popular ‘pene, colgajo’. En aragonés se usa zingorrio con el mismo valor.
- zisma/zismón adj. ‘provocador’.
- zismiar v. ‘provocar a alguien, incitar’.
- zizar m. ‘picar un insecto, una serpiente, etcétera’. En aragonés la forma más general y genuina es fizar.
- zizón s. m. L’aguijón, 2. fig. ‘la lengua (si es especialmente venenosa y maledicente)’. En aragonés común: tizón.
- zocarro s. m. l. ‘tocón pequeño». fig. 2. ‘muñón’. En aragonés zoca ‘tocón’ y zocarrón ‘raíz gruesa’.
- zoqueta s. f. agr, ‘guante de madera que protegía de la hoz la mano del segador’. jugar á zoqueta fig. ‘jugar a cesta punta, a la pelota vasca’. Posiblemente a guante ”laxoa”
- zurripuerca s. f. ‘ramera. prostituta’.
- zurrumbre s. m. ‘mal olor’.
- zurrupio s. m. ‘mujer de malas condi ciones o de poca valía; prostituta’.
- zuruto/zurruto s. m. ‘zurullo. excremento duro’.