Actualmente los nombres de las calles San Martín y Pasaje de San Pedro son los únicos vestigios que recuerdan su existencia
Iglesia de San Martín
En 1864, el obispo Supervía decía que la iglesia de San Martín estaba situada frente a la Abadía de la Parroquia y ocupaba un pequeño espacio unido a la Casa de la Cámara.
Se atribuye la fundación del patronato de la Iglesia de San Martín de Tauste al consejero real de Pedro IV, Pelegrín de Oblitas, que ostentó el oficio de Justicia de Aragón desde 1338 hasta su muerte un año después. Descendiente de Pelegrín, a finales del S. XIV, el escudero Martín de Oblitas poseía su casal confrontado con la Iglesia de San Martín.
El 3 de octubre de 1474, en el testamento del chantre de la Catedral de Tarazona, Juan de Oblitas originario de Tauste, nombra a su primo hermano, el caballero Marco de Oblitas, patrón de la capilla de San Martín concediéndole el privilegio de enterramiento en dicha capilla, nombrar capellán, colocar el escudo de armas de su casa sobre la tumba de su padre y repararla.
A finales del mes de octubre de 1554, la ermita es visitada por el Arzobispo de Zaragoza, Hernando de Aragón, y registra que en ella existen unos manteles y lápida pero que carece de retablo, dando muestras de la modestia de la capilla.
A la muerte de Antonia de Oblitas, señora de Pradilla, el patronato de la iglesia y los bienes de la familia Oblitas pasan al esposo de esta, Rodrigo de Villalpando, Marqués de la Compuesta. Finalmente, comenzó la decadencia de la Iglesia a partir de mediados del S. XVIII cuando el Marqués fallece sin descendencia. Todavía, a principios del S. XIX, el padre Suman afirmaba que se celebraba misa en ciertos días.
A mediados del S. XIX ya no existía y su altar mayor se trasladó a la Iglesia de Santa María.
Capilla de San Pedro
Próxima a la Iglesia de San Martín se encontraba la capilla de San Pedro. Recurrimos de nuevo al Obispo Supervía para rastrear su ubicación:
“El moderno pasaje llamado de San Pedro, debe su nombre a un retablo y capilla dedicados al Santo Apóstol, que se hallaban colocados delante del calabozo para que pudiesen oír misa los encarcelados”.
La primera vez que se menciona esta Iglesia es en la Visita Pastoral del Arciprestazgo de Zaragoza, del 22 de noviembre de 1610, donde queda registrado que la ermita se situaba junto a la cárcel y se daba orden de tapiar la ventana que daba a la misma.
El 14 de julio de 1645, el concejo se personaba en dicha Iglesia, a instancias del diputado del Reino de Aragón Díez de Contamina, reclamando a la villa dineros y una leva de 24 soldados para la guerra de Cataluña.
Quizás, por su situación céntrica y a raíz de ser usada como uno de los lugares temporales de reuniones del concejo, se decide utilizar de sede permanente un solar anexo que incluían ya los calabozos. A finales del S. XVIII se añade a la Casa consistorial un arco y balcón que daba a la plaza Mayor. Con el tiempo la Iglesia es absorbida como una instalación más del Ayuntamiento antiguo hasta que todo el conjunto es destruido en 1973.
Bibliografía:
Nobiliario de la Villa de Tauste. Heráldica gentilicia y civil. Francisco Castillo Sola, Tauste en su historia: actas de las XVI Jornadas sobre la historia de Tauste, 25, 26, 27 de febrero, 5 y 6 de marzo de 2015, Vol. 2, 2017