Torre de Sta. María. Infografía

por | Ago 12, 2016 | Iglesia de Sta. María

Loading

Infografía de la torre de Santa María de Tauste (Zaragoza)

English version

iglesia sta maria 009¿Cómo y para qué construyeron este impresionante edificio en el siglo XI? ¿Por qué en los paños decorativos de esta monumental torre hay textos epigráficos cúficos, al igual que en el alminar funerario de Gonbad-e Qabus en Gurgán (Irán), el de ‘Arab Ata en Tin (Uzbekistán), o el de Mas’üd en Gazni (Afganistán)?

Después de años de estudio algunas incógnitas de su construcción han sido reveladas gracias a las modernas técnicas de medición y complejas técnicas de modelado 3D. Recientes excavaciones en la necrópolis islámica de Tauste con miles de tumbas, según los cálculos, atestiguan un pasado de esplendor hasta ahora desconocido.

Ante descubrimientos tan importantes para el conocimiento del pasado, la Asociación Cultural “El Patiaz” planteó la conveniencia de crear un documento visual que explicara estos conceptos de manera didáctica y asequible para todo el público. Esta iniciativa, tras cientos de horas de mediciones exhaustivas, representación mediante programas específicos de dibujo técnico, modelado y animación en 3D, y un viaje a Irán para visitar obras similares y contrastar opiniones  con los más prestigiosos eruditos de la universidad de arquitectura de Teherán dio como resultado esta infografía. Planteamos el trabajo como un viaje virtual al pasado, partiendo desde el momento presente.

Estamos seguros que muchos conceptos, hasta ahora inamovibles, deberán ser revisados y tenidos en cuenta por los investigadores.

Ver vídeo ducumental

ver video 01

1.- INTRODUCCIÓN
De la torre de Santa María de Tauste (Aragón, España), siempre se dijo que era una edificación realizada a finales del siglo XIII, como colofón de la magnífica iglesia que se había construido en ese siglo. La obra, llevada a cabo bajo el poder cristiano que se había hecho con el control de estas tierras casi dos siglos antes, había sido encargada a alarifes mudéjares (musulmanes que permanecían en este territorio aun después de la conquista cristiana), porque eran los profesionales que mejor dominaban las técnicas de la construcción con ladrillo y yeso. Así pues, como era habitual y racional, la construcción de la iglesia habría comenzado por el ábside, para continuar con los respectivos tramos de la nave cubiertos con bóvedas de crucería. Terminado el tercero y último de ellos, se habría erigido la torre-campanario.

Sin embargo, un trabajo presentado en la Asociación Cultural “El Patiaz” por el arquitecto técnico Jaime Carbonel Monguilán, demostraba que la antigüedad de la torre era superior a la de la iglesia. Este trabajo, que se publicó en el libro de actas de las X Jornadas sobre la Historia de Tauste venía basado en otros estudios realizados por un grupo de arquitectos que sostienen, desde hace años, que ciertas torres mudéjares cristianas (un número relevante de ellas) realmente son más antiguas, es decir, de época islámica. En el caso de Tauste, la principal evidencia se halló en la grieta que separa los dos edificios, visible a cierta altura y desde un lugar poco accesible: allí se aprecia que, mientras las hiladas del muro de ladrillo que corresponde a la iglesia presentan rebabas de argamasa, las del paramento de la torre se encuentran perfectamente rejuntadas. Repasar y limpiar las juntas de un paramento es una operación que solo es posible si este no se encuentra pegado a ningún obstáculo, lo que demuestra que, cuando se construyó el muro que cierra la iglesia por los pies de la misma, la torre ya existía. Se contemplaron diversas hipótesis sobre la posibilidad de que la torre se hubiese levantado en alguna fase intermedia entre la construcción del ábside y el último tramo, pero en ninguna de ellas cabían fundamentos razonables.

muro iglesia torre   rebaba ladrillo
Orientación iglesia

Al continuar la investigación, se descubrieron otros detalles importantes. La cabecera de la iglesia no está orientada hacia el este, como era preceptivo en todas las iglesias medievales, sino al sureste, coincidiendo esta orientación con la de las mezquitas musulmanas.

orientación iglesias la meca

También extrañaba el hecho de que, quien construyera esta torre, no pensara en ningún momento en colocar campanas, pues, donde existen estas, tuvieron que romper los ventanales para poder alojarlas. ¿Cómo es posible que unos alarifes musulmanes, que trabajaban bajo el control del poder cristiano, se atrevieran a construir un campanario obviando los huecos correspondientes para el alojamiento de las campanas?

En el exterior de la torre, bajo esos ventanales y en cada una de las ocho caras, se repite un paño decorativo en ladrillo resaltado, el cual, tras un profundo análisis llevado a cabo por otros investigadores, resultó contener de forma críptica la Shahada o Profesión de Fe del islam, esta vez en la versión de “No hay más dios que el Justo”. ¿Tan lejos podía llegar la osadía de los artífices de aquella obra para desafiar de tal manera a los que ostentaban el poder?

 paño epigrafico 2 paño epigrafico

 La iglesia de Santa María se halla en el enclave principal del núcleo urbano de Tauste. En el barrio de San Antón, un arrabal situado en las afueras de la población, existe una iglesia datada en el siglo XII, siendo, evidentemente, anterior a la de Santa María. ¿Por qué los habitantes de Tauste deciden construir su primera iglesia en un arrabal y no en el lugar más representativo y mejor defendido del pueblo? A esta pregunta, solo cabe una respuesta: cuando construyen la Iglesia de San Antón (o de San Miguel), existe ya otro templo dedicado a Santa María Virgen en este enclave principal. ¿Pudieron los taustanos construir una iglesia en época inmediatamente posterior a la conquista y derribarla tan solo un siglo más tarde para construir la que hoy conocemos o aquella iglesia era la reutilización de otro templo construido en época anterior? ¿Cuándo se había erigido la torre? ¿Habría sido parte integrante de aquel templo anterior?

plano tauste 004

Cementerio islámico

Las incógnitas que se abrían eran apasionantes, pues de Tauste siempre se había dicho que, antes de la llegada del rey Alfonso I de Aragón, es decir, en la época islámica, era un lugar sin apenas entidad de población; tan solo una pequeña fortaleza de la que no quedan restos y unas pocas viviendas. Sin embargo, plantear la hipótesis de que semejante torre se hubiese construido en aquella época, implicaba que habría sido un alminar en su origen y que, tanto la mezquita como la población, habrían sido mucho más importantes de lo que se pensaba. Y si fue así, ¿dónde estaba enterrada aquella multitud de gente que supuestamente nunca había existido?

Fue entonces cuando empezamos a considerar la posibilidad de que ciertos enterramientos que aparecían esporádicamente cada vez que se realizaba alguna excavación de tierras en cierta zona del ensanche de Tauste y que eran atribuidos a una epidemia de cólera de finales del siglo XIX podrían pertenecer realmente a esa necrópolis islámica que buscábamos. Reunía los requisitos de cualquier cementerio musulmán: situado fuera de la población, pero pegado a ella, y al lado del camino principal que llegaba a la misma, en este caso, el camino de Saraqusta (Zaragoza, la capital del reino). Realizados los estudios arqueológicos oportunos, descubrimos que se trataba de una necrópolis de gran extensión, con una capacidad de enterramientos de unos 4.500 individuos adultos más los infantiles intercalados entre ellos. Además, los ensayos de Carbono 14 aplicados sobre algunos de los huesos dieron como resultado todo el arco de permanencia del islam en el valle medio del río Ebro, donde se sitúa Tauste, es decir, siglos VIII al XII. Pero la sorpresa más espectacular fue la afirmación de que nos encontrábamos ante la tumba islámica más antigua de la península Ibérica, de todas las datadas hasta ahora por métodos radiocarbónicos, y posiblemente de toda Europa, junto con otras halladas en Pamplona. Ello significa que, cuando el islam llega al valle del Ebro en el año 714, Tauste ya es una población estable y asentada.

enterramientos islamicos 01  plano tumbas islamicas 01

Quedaba justificada, pues, la construcción de tan magnífico alminar en una época en la que, por otra parte, en todo este territorio se crea un Estado independiente del resto de Alandalús, que alcanzaría un notable esplendor a lo largo del siglo XI, con capital en Zaragoza, donde también se desarrolla una gran actividad en el terreno político, cultural, demográfico, económico y arquitectónico, con el Palacio de la Aljafería como uno de los principales exponentes, el más grandioso e importante de todos los construidos en la Península en ese siglo. Un vuelco total en cuanto a las consideraciones históricas acerca del origen de Tauste y su importancia ya en aquella época.

Técnicas constructivas
No terminan ahí las sorpresas. Jaime Carbonel estudia la construcción de la torre desde el punto de vista técnico y descubre que su estructura tampoco responde a la definición que de ella siempre se había dado: una torre dentro de otra, con la escalera circulando entre ellas. Se trata en realidad de una torre dividida internamente en estancias superpuestas, pero formada por un muro de gran espesor, dentro del cual se halla el hueco helicoidal de la escalera.  Este hueco lo fueron dejando a medida que subían la construcción, pero el resultado es el mismo que si hubieran hecho la obra maciza y, posteriormente, una gran oruga hubiese horadado su interior. Ello supone una técnica mucho más compleja y artesanal, un sistema de construcción más arcaico y fascinante que el supuesto hasta entonces.

La trascendencia de este descubrimiento es primordial, pues sirve como base para datar otras torres adscritas a la arquitectura mudéjar aragonesa, de las cuales no existe documentación fehaciente sobre su verdadero origen y los arquitectos Javier Peña y José Miguel Pinilla vienen detectando desde hace años la imposibilidad de que hubiesen sido construidas en el mismo contexto que las iglesias a las que acompañan. Estudiando las secciones verticales de las torres, se observa claramente la evolución constructiva de las mismas, siendo las más antiguas aquellas que son más macizas. En pocas décadas, el sistema fue avanzando hacia un mayor aligeramiento de la escalera hasta llegar al concepto de torre y contra-torre (una torre dentro de la otra), sistema que adoptarían finalmente los almohades, cuyo alminar más representativo es la Giralda de Sevilla.

estructura torre sta maria 0001estructura almohade 01

2.- DESARROLLO DE LA INFOGRAFÍA

Así, las primeras imágenes de ésta infografía comienzan con el estado actual del conjunto de torre e iglesia, con todos los añadidos que a lo largo de los siglos se le han ido incorporando. A medida que avanzamos hacia atrás, contemplamos cómo van desapareciendo esas edificaciones hasta quedar sola la iglesia mudéjar original (de una sola nave) y, finalmente, la mezquita que antes pudo existir. Conviene aclarar al respecto que no existen apenas datos de aquel templo anterior; por tanto, la recreación que aquí se presenta está basada en el hecho de que tuvo que estar sobre el mismo solar que la actual iglesia y en comparaciones con otros ejemplos que pudieron ser similares. Naturalmente, tuvo que haber un sahn o patio de abluciones, donde los fieles practicaban sus actos de purificación antes de entrar a rezar. Para reproducirlo, nos hemos basado en la existencia de un aljibe subterráneo que todavía puede visitarse, excavado en la roca de yeso y con el techo en forma de bóveda apuntada. En este aljibe hay siempre agua hasta un determinado nivel, independientemente del régimen pluviométrico de cada temporada, y bien pudo ser construido para suministro de la fuente de abluciones. Su ubicación, por tanto, nos da idea del tamaño que pudo tener el sahn.

fuente abluciones mezquita tauste 01  fuente abluciones mezquita suleiman estambul 01 fuente abluciones mezquita de cordoba 01

De izda a drcha: Recreación del patio o sahn de la mezquita de Tauste con la situación real de la fuente de abluciones y estado actual del aljibe subterráneo excavado en la roca de yeso. Fuentes de abluciones de la Mezquita de Suleimán, Estambul y la Mezquita de Cordoba.

Desarrollo construcción de la torre

Comienza en ese momento el desarrollo principal de este trabajo: mostrar cómo se hizo realmente esta magnífica torre.
El replanteo sobre el terreno de un octógono se realiza mediante la intersección de dos cuadrados, girados 45º uno respecto del otro. Excavado el terreno para asentar la cimentación en una capa suficientemente firme (roca de yeso), se levanta el prisma octogonal totalmente macizo y a cierta altura se empieza a dejar una estancia circular en el centro del mismo. La entrada a la torre se prevé a unos siete metros de altura, lo que indica una cierta función defensiva

Es a ese nivel donde se define la configuración interna de la torre: escalera con tramos de seis peldaños en caras alternas, insertando rellanos en las otras caras, de forma que el sentido de giro ascendente es siempre hacia la izquierda y en una vuelta completa se sube un total de veinticuatro peldaños.
En el interior, la torre se divide en estancias superpuestas de planta octogonal cubiertas por bóvedas esquifadas. El desnivel entre dichas estancias se salva en todos los casos con 30 peldaños, lo que supone una vuelta y cuarto de escalera, de tal forma que la entrada a cada una de ellas se produce en orientaciones sucesivas de 90º en 90º. El techo del hueco de escalera se va cerrando mediante bovedillas enjarjadas a medida que dicho hueco alcanza la suficiente altura. Estas bovedillas resultan de gran belleza y van produciendo saltos ascendentes coincidentes con los centros de cada una de las caras del octógono, formando unas figuras geométricas semejantes a medias artesas invertidas con los laterales escalonados. El hueco de la escalera se ilumina naturalmente mediante huecos abiertos al exterior en forma de aspilleras, lo que acentúa el carácter militar de la construcción, a pesar de ser un edificio eminentemente religioso. Estas aspilleras se distribuyen de tal manera que siempre existe una frente a cada hueco de entrada a las respectivas estancias, facilitando así la luz y ventilación de las mismas.

Superadas dos vueltas completas, se llega a un balcón que tuvo que ser el lugar privilegiado desde donde el almuédano llamaba a la oración. Continuando el ascenso, sobre la cuarta estancia se forma el suelo de la gran cámara: a 31 metros de altura desde el suelo, construyen una sala cubierta por bóveda esquifada de ocho paños, la cual arranca de una cornisa moldurada y llega a superar los 11 metros de altura libre en el vértice. En cada uno de sus ocho lados se abren amplios ventanales en arco apuntado que cobijan otros dos más pequeños, geminados, los cuales apean sobre mainel central de ladrillo. Semejante alarde constructivo, algo inusual tanto en alminares como en campanarios, parece indicar cierto uso de carácter noble que no deja de ser un misterio sin resolver a día de hoy. Lo cierto es que resulta prácticamente idéntica a la de la torre de San Pablo (Zaragoza), la cual parece ser la precedente de la de Tauste y pudo tener uso funerario, siguiendo el modelo de las torres-mausoleo de Persia. Pero este alarde va todavía más allá, cuando el alarife que la construyó se permitió el atrevimiento de construir encima el torreón de acceso a la terraza almenada que corona la obra, gravitando todo su peso sobre el propio vértice de la bóveda, no habiendo dado hasta la fecha, después de un milenio de existencia, ningún signo de fallo o agotamiento de los materiales: tan solo ladrillo y yeso.

torre 02

Decoración exterior

En cuanto a la decoración exterior, está realizada en ladrillo resaltado y aparece a partir del nivel en que el caserío circundante permite su visibilidad. Se trata de unos tableros que se repiten por igual en las ocho caras y siempre van enmarcados superior e inferiormente por unas bandas de esquinillas. De abajo a arriba, el primero de ellos se compone unos arcos mixtilíneos entrecruzados, el siguiente es una lacería de estrellas de ocho puntas y el tercero, situado justo por debajo de los ventanales de la gran sala, es el que contiene el mensaje “No hay más dios que el Justo” y cuyo dibujo hemos detallado al principio. Por encima de los ventanales se observan unos ricos tableros de rombos mixtilíneos y unos arcos de medio punto entrecruzados. En su conjunto, vista desde el exterior, la torre parece dividirse en varios cuerpos mediante cornisas formadas por canecillos de ladrillos salientes.

lazeria torre 001 torre 003

Planos y dibujos de la decoración exterior de la torre de Sta. María. Dibujos de Miguel Salas Lagranja

Terminado el paseo constructivo, solo nos queda regresar al presente. Contemplamos el conjunto del alminar con la mezquita, tal y como pudo encontrarla el rey Alfonso I de Aragón en su conquista en el año 1121. Sería consagrada al culto cristiano bajo la advocación de la Virgen María hasta que, un siglo más tarde, recuperados ya de las penurias de la guerra, deciden construir un nuevo templo acorde con la moda del momento: el estilo gótico, que triunfa en Europa, pero llevado a cabo con los materiales característicos de la zona, el yeso y ladrillo, siguiendo las técnicas de los alarifes musulmanes y que habían sido importadas tiempo atrás del mundo persa. Comenzarían adosando el nuevo ábside al muro de la qibla (orientado hacia el sureste, es decir, hacia La Meca) y, poco a poco, irían sustituyendo el viejo templo por el nuevo, de mayor altura y luminosidad, como mandaban los cánones del momento.

Documento año 1243

Un documento fechado en el año 1243 denota cierto momento de dificultad económica, pues procede del monasterio de San Juan de la Peña, al que pertenecía esta parroquia en aquel entonces, por el que le cedía los diezmos y primicias que venía cobrando, por concesión de D. Alfonso I el Batallador, para que atendiera “a la terminación de las obras de la torre e iglesia, campanas y vestiduras, y en consideración al mucho aprecio que a la villa dispensó D. Alonso, de grata memoria”.

En algún sitio de la edificación tenía que reflejarse esta circunstancia, y apareció en la diferencia constructiva que se produce entre los dos primeros tramos de la nave y el tercero, siendo este más ancho y alto que los otros dos. Es razonable pensar que, en ese año de 1243, faltaba por realizar el tercer tramo del nuevo templo y las escasas obras de adecuación del alminar para campanario, que consistirían en la ruptura de ventanales para alojar las campanas. Hacia 1300, la iglesia gótico-mudéjar ya estaría terminada. En el siglo XVI, fueron añadidas tres capillas junto al ábside, dando en el interior el aspecto de planta de cruz latina, así como otra en la esquina oeste. En el siglo XVIII se adosa la capilla de la Virgen de Sancho Abarca (patrona de Tauste) y en el siglo XX se construye un nuevo cuerpo para facilitar el acceso al coro, así como el actual museo.

3.- CONCLUSIONES
Resulta evidente la utilidad de la investigación arquitectónica allá donde el estudio documental y los restos arqueológicos resultan insuficientes, como se demuestra en los avances logrados para el caso de la torre de Santa María de Tauste.

Ello ha sido posible gracias a las aportaciones de los arquitectos Javier Peña y José Miguel Pinilla, quienes tienen en su haber décadas de experiencia profesional examinando “las tripas” de muchos edificios de ascendencia islámica (tanto de época islámica como cristiana) con ocasión de sus intervenciones profesionales en la restauración de los mismos. También las investigaciones del arquitecto técnico Jaime Carbonel sobre el caso concreto de la torre de Tauste desde el punto de vista de la ejecución material y, cómo no, la ingente y valiosa labor realizada por Pilar Palacio en su trabajo de dirección, coordinación y modelado 3D, y Raúl Navas en animación 3D, edición y postproducción.

Por último, justo es citar también al arqueólogo Francisco José Navarro, por su solvente interpretación del paño decorativo con caracteres epigráficos, a Enrique Sancho por la impresión 3D y a Jesús Alegre por su constante apoyo y colaboración en todo este proceso.

Equipo de arquitectura

  • Jaime Carbonel Monguilán.
  • Javier Peña Gonzalvo.
  • José Miguel Pinilla.

Modelado y animación 3D

s11siglo 13s14s16s18s20

Modelado e impresión 3D

  • Enrique Sancho Pereg

modelado 3d 01modelado 3d 02modelado 3d 044

   cartel promocion dpz

Infografía. Recreación animada 3D de la torre de Santa María

Saber más:

jornada10 icono explorerexplorer pdf  pdf youtube