Iglesia de San Miguel o de San Antón

por | Oct 5, 2011 | Iglesia de San Antón

Loading

El nombre de San Antón es bastante reciente, pues siempre estuvo dedicada a San Miguel Arcángel

Icono cámara de fotos

La iglesia se encuentra situada en el centro de la plaza del mismo nombre, rodeada de un foso realizado en la misma época en que fue restaurada (años 80 del siglo XX) para devolverle su volumen original, pues, la circunstancia de hallarse ubicada en el barrio más bajo de la población había ocasionado que, tras siglos de escorrentías y arrastres de tierras, el nivel del suelo de la plaza habría subido más de un metro, lo que había obligado a recrecer también el del interior de la iglesia.

Puente de San Miguel

El nombre de San Antón es bastante reciente, pues siempre estuvo dedicada a San Miguel Arcángel (en 1830 aún se la conocía como iglesia de San Miguel). Presenta una sola nave de planta rectangular, irregular y muy alargada, producto de sucesivas ampliaciones a través de los tiempos, con ábside semicircular orientado al este.

Tiene la peculiaridad de que el ábside y el primer tramo de la nave (o presbiterio) son de mayor altura que el resto de la nave, al contrario de lo que suele ser habitual. Esto puede indicar que el ábside y ese primer tramo fueran construidos cuando parte de la nave ya existía, adosándolos a la misma, quedando por determinar desde qué antigüedad.

san anton 02

Los muros son gruesos (de 1 a 1,40 metros de espesor) y van reforzados por contrafuertes al exterior, que, en el muro sur, no coinciden con las pilastras interiores.

Están construidos a base de tapial de yeso, salvo el basamento del ábside y del primer tramo, que es de sillares de piedra caliza. Aparece fábrica de ladrillo en la parte superior del ábside y en algunas partes del resto de la iglesia (reparaciones o añadidos posteriores).

Dos ventanas geminadas en el ábside, con aspecto de aspilleras al exterior y abocinadas hacia el interior, tabicadas con placas de alabastro, proporcionas cierta luz a este espacio.

En el exterior, se aprecian los restos de una serie de doce arcos tabicados con ladrillo, por encima de las ventanas mencionadas, sobre una imposta que recorre toda la forma semicircular. Estos arcos serían de piedra tallada, sobre capiteles labrados con motivos vegetales y fustes cilíndricos de material cerámico, de los cuales aún quedan vestigios.

La techumbre se sustenta sobre una serie de arcos-diafragma apuntados e irregulares, que a su vez descansan sobre pilastras que sobresalen de los muros, salvo los dos últimos, donde los arcos apoyan directamente en el muro. Sobre los arcos se disponen gruesas vigas de madera, que soportan la cubierta de teja árabe a dos aguas, sobre entablado de madera.

san anton 03
Iglesia de San Antón 02

El ábside se halla cubierto con bóveda de horno y el primer tramo de la nave con bóveda de cañón apuntado, ambas hechas con ladrillo colocado a panderete.

En el resto del techo, la estructura y el entablado de madera quedan vistos, salvo en el último tramo, donde hay una bóveda de cañón con lunetos.Tiene coro en alto, bajo este último tramo, apoyado sobre vigas de madera, desde el cual se accede a la torre, cuya descripción se realiza en otro apartado.

Durante las obras de restauración, el vaciado del suelo para llegar a la cota primitiva permitió descubrir el altar de piedra original, del cual solamente era visible hasta entonces la losa superior, la cual era tenida como pisadera sobre la que se alzaba un altar más moderno.

También se halló en el interior del templo, delante del altar, una tumba cubierta con una losa tallada con la cruz flordelisada del escudo de armas de los familia Rada, igualmente se excavaron en su entorno diferentes tumbas que aportaron algunas estelas funerarias siendo poco frecuente su uso en zonas situadas tan al Sur.

Se encontró la puerta original, situada en el muro norte, pues, hasta entonces, la única puerta conocida era la del muro sur (con un arco de medio punto de ladrillo, a la altura del nivel colmatado), así como la escalinata semicircular que bajaba desde esta puerta al suelo original y la bancada de obra que recorría los muros laterales, aunque estos elementos desaparecieron con la restauración. La puerta del muro sur fue convertida en ventanal y cegada con placas de alabastro sobre perfilería metálica.

Pero el hallazgo más sorprendente fue la cantidad de piezas sueltas talladas en piedra, finamente labradas (un capitel, trozos de fustes, basas, impostas, ménsulas, baquetones, etc.), con rasgos estilísticos que evidencian su pertenencia al taller del llamado Maestro de Agüero y que se conservan dentro del templo, así como una pintura mural consistente en un hermoso Pantocrator policromado, con motivos heráldicos.

san anton 05
Bailarina del taller del Maestro de Agüero
san anton 04
Pantocrator policromado con motivos heráldicos.

En cuanto a su datación, el ábside, el presbiterio y las piezas talladas se sitúan en la segunda mitad del siglo XII, dentro del desarrollo del románico. Los tres tramos siguientes (hasta rebasar la puerta original del lado norte) se consideran de finales del siglo XIII o principios del XIV, así como la pintura mural del Pantocrator (rasgos del periodo del gótico lineal). Sin embargo, aunque para la cronología de la pintura mural no se plantea ninguna duda, sí para esta parte de la construcción, debido a la circunstancia explicada anteriormente de que, probablemente, el ábside fuera construido con posterioridad.

Por supuesto, no cabe pensar en una cronología comprendida entre 1121 (conquista de Tauste por Alfonso I el Batallador) y 1170 (fecha probable de las tallas del Maestro de Agüero), pues es sabido que la repoblación tras la conquista fue lenta y dificultosa, por lo que no se justifica una actividad constructora en esa época, máxime disponiendo, en la localidad, de la mezquita convertida en Iglesia de Santa María.

Ello nos llevaría a pensar en una ermita mozárabe de época andalusí, pero no dejan de ser meras conjeturas mientras no se avance más en las investigaciones sobre la historia de Tauste en esa época. Otra explicación razonable para la sobre-elevación de la cabecera es que, siendo estos tres tramos de finales del siglo XIII, se reconstruyera la cubierta del ábside y del presbiterio en otra época posterior (posible siglo XVI), pudiendo corresponder a ese momento la construcción de las bóvedas de esa zona.

El resto de los tramos puede situarse hacia principios del siglo XVI, con la puerta de medio punto de ladrillo del muro sur, así como el coro en alto. La bóveda de lunetos se debería a una reforma posterior, puesto que es una solución típicamente barroca, datable hacia el siglo XVII.

Actuaciones posteriores (siglos XVIII y XIX) serían el tapiado de una puerta que hubo en el muro hastial con la ejecución de los contrafuertes de refuerzo en ladrillo, recrecimiento del suelo de la iglesia para igualarlo con el de la calle y cegado de la puerta norte.

Según documentación antigua durante mucho tiempo los integrantes de la Casa de Ganaderos se reunieron en la iglesia de San Miguel, vulgo San Antón, y en ésta se hallaba el cuadro de La Virgen del Ligallo, en el cual se recogen las señales o marcas de todos los ganaderos taustanos en el siglo XVI.

Desde El Patiaz se ha hecho una propuesta al Ayuntamiento para ubicar en el edificio el Centro Histórico Cultural de la Villa de Tauste, donde se refleje su evolución histórica y las diferentes culturas que han tenido asiento en nuestra Villa para así darle utilidad al edificio y asegurar el mantenimiento del mismo.

MENJÓN RUIZ, Mª Sancho: “El Patrimonio Artístico de la Villa de Tauste”, en Tauste en su historia. Actas de las I Jornadas sobre la Historia de Tauste, Ayuntamiento, Tauste, 2001, pp. 26-61.

MENJÓN RUIZ, Mª Sancho: “La Iglesia de San Antón de Tauste: algunos datos sobre su historia y su restauración”, en Tauste en su historia. Actas de las X Jornadas sobre la Historia de Tauste, Asociación Cultural “El Patiaz”, Tauste, 2011, pp. 111-152.

Saber más:

Icono-Internet
Icono-Internet
Icono-pdf-1
Icono-pdf-1
Icono-pdf-1
Icono-pdf-1
Icono cámara de fotos