Índice de taustanos destacados

por | Abr 20, 2023 | Personajes taustanos

Loading

“A un pueblo se le conoce por los hombres que produce, pero también por los hombres a quienes honra”. John F. Kennedy

Así pues, la nómina de taustanos que viene a continuación acaba siendo en buena medi­da un listado de buenas intenciones, en el que, de entre los cientos de miles de conciudadanos cuyos nombres y apellidos ha devorado el paso del tiempo, rescatamos algunas personalidades que han ido dejando una huella particular positiva en la memoria colectiva de nuestra villa.

Enrique Galé Casajús

Aragüés Bayarte,Tomás   B Belveder, Juan   C Conget Arizaleta, José María  –  Conget Casaus, Gregorio  D De las Cortes, Adriano   E El Tercio de Tauste  – Escuer, Antonio Mauricio  – Escuer y Mondina, Hipólito  F Fray Antonio Asensio Andrés  – Fray Francisco de Tauste   Fray Juan de Rada  – Fray Juan de Tauste  – Fray Joseph Gilabert –  Fray Marco Antonio Barón y Orzain –   Fray Pablo Tabuenca  Galé Beltrán, Ángel  –  García García “El Botero”, Ángel  – Germán Larraz, Antonio  I Iturri del Roncal, Basilio  L Longás Bartibás, Pedro – López de Arbizu, Juan  – López de Arbizu, Miguel  –   López Raimundo, Gregorio  – Los Alvarado – Los Artieda – Los Atortox  – Los Ayerbe  – Los Blancas – Los Borja –  Los Blasco  – Los Castellar  Los D´Ahe  – Los Frontín  – Los Monteagudo – Los Oblitas  – Los Rada –  Los Rueda   –  Los Sanjuan –  Los Uberte  O Ortega y Olleta, Jaime  P Pardo de la Casta, Pedro/Jerónima de Antillón  – Pérez de Gotor, Cristóbal  – “Pesoduro” Larrodé Mariano R Ramírez de Orúe, Javier  – Romero Lopez de Arbizu, Miguel  – Ruiz Baquedano, Manuel  S Sangüesa Lobera, Enrique –  Supervía Lostalé, Mariano  V Vigata Baró, Ramón


 Aragüés Bayarte, Tomás

Tomas Aragües Bayarte

Tomás Aragüés Bayarte nació en Tauste en 1903 y murió en Bilbao en 1956. Tras contraer matrimonio se trasladó en 1940 a Bilbao, donde, desa­rrolló su carrera profesional. Fue profesor de armonía y composición en el conservatorio de Bilbao y director de la banda municipal de música de Baracaldo.

Compuso zarzuelas, canciones y abundantes piezas de música sacra, entre las que se encuentra la Misa de la Virgen de Sancho Abarca. Tam­bién merece destacarse la suite vasca San Ignacio de Loyola en Aránzazu. El día 22 de abril del año 2003 el Ayuntamiento y el pueblo de Taus­te celebraron un acto de homenaje en la Casa de Cultura para conmemorar el centenario de su nacimiento.

Ver más

Su hijo Tomás Aragüés Bernad nació en Albalate del Arzobispo el día 19 de octubre de 1935. Se trasladó con sus padres al País Vasco en 1940 y allí recibió toda su educación musical. Ha ocupado la cátedra de Solfeo y Teo­ría de la Música en el Conservatorio Municipal de San Sebastián así como la cátedra de Dirección de Orquesta. También ha sido director del Conjun­to Barroco de San Sebastián. Entre sus composiciones musicales destacan la Sinfonía del Ebro y el Concierto para txistu y orquesta.

Retrato de Tomás Aragüés Bayarte. (Archivo Joaquín Cebamanos)

Enrique Galé Casajús. Galería de taustanos ilustres. VII Jornadas sobre la Histora de Tauste.


Belveder, Juan

La familia Belveder aparece documentada en Tauste desde principios del siglo XVI hasta mediados del siglo XVII. Sin embargo, carecemos de noticias concretas acerca de Juan de Belveder antes de la publicación en Lima, en 1597, de su Libro general de las reducciones de plata y oro de diferentes leyes y pesos, de menor a mayor cantidad, y de sus interesses a tanto por ciento… Esta obra, una de las primeras publicadas en Sudamérica, donde la imprenta no había llegado hasta 1585, es tenido en gran estima en la actualidad por ser el primer libro de matemáticas aplicadas publicado en el continente americano.

Ver más

Su apa­rición está ligada al auge de las explotaciones mineras de la cordillera andina en la segunda mitad del siglo XVI y a la consiguiente necesidad de efectuar cálculos precisos y a gran escala para controlar el oro y la plata que se enviaba desde los puertos de Perú a España. Como el propio autor declara en el «Prólogo» de su obra, el libro está escri­to para evitar fraudes y engaños en las monedas, sobre todo, en los momentos de mayor apresuramiento antes de que zarpara la flota.

Juan de Belveder, había entrado al servicio de Felipe II,probablemente como fun­cionario administrativo, hacia 1585 y cuarenta y dos años después, en 1627, todavía resi­día en Perú. Durante esta larga estancia en Lima fue una de las personas más involu­crada en el desarrollo político y social de la colonia. Los memoriales que se conservan redactados de su puño y letra en los archivos limeños, dirigidos a la Corona o al Virrey con propuestas de mejoras para la ciudad y la región, se prolongan desde 1606 hasta 1627.

Pese a que en 1620 Juan de Belveder solicitó a Felipe IIIsu regreso a España, el hecho de que en 1627 todavía residiera en Lima y de que hacia 1650 y pese a ser toda­vía casi un niño Anastasio Marcelino Uberte, hijo de una Belveder taustana, se trasla­dara a vivir a Lima, parecen dar a entender que tanto él como su familia se asentaron en la colonia y echaron raíces allí.

Enrique Galé Casajús. Galería de taustanos ilustres. VII Jornadas sobre la Historia de Tauste

Icono-Internet

Conget Arizaleta, José María

Obispo José María Conget Arizaleta

José María Conget Arizaleta nació en nuestra localidad el 11 de noviembre de 1926 de padre taustano y madre navarra pero, huérfano desde muy niño (su padre murió con sólo 36 años), se crió junto a sus dos hermanas, Ana María y María Pilar, y su familia materna en Pitillas (Navarra).

Tras sus estudios de seminario en Pamplona, donde coin­cidió con Javier Oses, después obispo de Huesca, fue ordenado sacerdote el 23 de julio de 1951, cantando su primera misa en la iglesia de Pitillas.

Retrato de José María Conget. Sacristía de la iglesia parroquial de Tauste.

Ver más

Años más tarde, completó sus estudios de Teología en la Universidad de Comillas. Como sacerdote ejerció su ministe­rio en la parroquia de San Juan Bautista de Estella y en las de San Fermín (1974-1979) y San Miguel (1979-1990) de Pamplona.

 Como sacerdote ejerció su ministe­rio en la parroquia de San Juan Bautista de Estella y en las de San Fermín (1974-1979) y San Miguel (1979-1990) de Pamplona.

También ocupó diversos cargos de responsabi­lidad en las Juventudes de Acción Católica, para las que fue elegido Consiliario Nacio­nal en el año 1963, el de vicerrector del seminario de Pamplona y el de vicario episco­pal de la capital navarra en 1987.

Retrato de José María Conget. Sacristía de la iglesia parroquial de Tauste.

Enrique Galé Casajús. Galería de taustanos ilustres. VII Jornadas sobre la Histora de Tauste

Leer más


Conget Casaus, Gregorio

Gregorio Conget Casaús

El padre Gregorio Conget misionero jesuita, que dedicó toda su vida a la evangelización de la India, nació el 24 de abril de 1897. Ingresó en la Orden de San Igna­cio el 27 de mayo de 1915 a los 18 años, marchó dos años a Inglaterra para aprender inglés y en 1922 fue destinado a la India como misionero y fue uno de los primeros españoles enviados para sustituir a las jesuitas alemanes después de la primera guerra mundial.

Desarrolló su misión en la provincia de Gujerat; bajo su dirección transformó la misión multiplicando iglesias, escuelas, capillas, misioneros y fieles.

Ver más

Dio nuevo impulso a las incipientes escuelas diocesanas de Vadtal, Amod, Nadiad, Khambholaj, Bocha San y a la escuela primaria, convertida mas tarde en colegio reconocido de segunda enseñanza, de Gomtipur. Pero su obra principal en este campo fue el colegio San Javier de Anand, para chicos de las castas bajas. Tambien en Anand formo la  Escuela de Lenguas donde los jesuitas Ilegados de España aprenden la lengua del país, el gujerati.

Enrique Galé Casajús. Galería de taustanos ilustres. VII Jornadas sobre la Histora de Tauste.

Leer más


De las Cortes, Adriano

El Padre Adriano de las Cortes, hijo de Juan Martín de las Cortes y Oblitas y de María de Balbarroya, nació en Tauste en 1578 en el seno de una familia noble y acomodada en la que alguno de sus miembros era eclesiástico, lo que no impidió que sus familiares se disgustasen con su elección.

Entró en la Compañía de Jesús en el mes de mayo de 1596 y en 1602 se encontraba estudiando en el Colegio de Barcelona aprendiendo arte y teología. En 1605 llegó a las Islas Filipinas.

El 25 de enero de 1625 el Padre Adriano, a bordo de la galeota Nuestra Señora de Guía, salió de Manila con rumbo a Macao. En el barco viajan también mercaderes portugueses, japoneses, seis españoles, servidores y esclavos junto una gran cantidad de plata en barras.

https://www.elpatiaz.es/adriano-de-las-cortes/

Ver más

Icono-Internet
Icono-audio
jornada13
Boletín nº 39
libro de Adriano de las cortes

 El Tercio de Tauste

El Tercio de Tauste
Imágen: Grabado de la defensa de la Puerta de Sancho (Zaragoza) por el Tercio de Tauste.

Quisiéramos colocar en un puesto de honor a los más de doscientos taustanos que en el mes de junio de 1808 dejaron su pueblo, sus casas y sus familias y bajaron a Zaragoza, encerrándose en la ciudad antes de que llegaran los franceses, para defender con su vida la libertad e independencia de todos los españoles.

Los historiadores de la época dejan constancia de la entrada en la ciudad, entre los primeros grupos de voluntarios que se formaron para defender la capital de Aragón, de «las compañías de los de Tauste que entraron con su bandera encarnada y tambor batiente y a los que en seguida distribuyeron armas y cananas».

Imagen: Grabado de la defensa de la Puerta de Sancho (Zaragoza) por el Tercio de Tauste.

Ver más

Varias son las acciones de guerra en las que, durante el primer sitio de Zaragoza, en los meses de junio a agosto de 1808, el batallón o Tercio de Tauste hubo de demostrar su valor derramando su sangre en enfrentamientos directos contra el ejército francés: el día 2 de julio, en la Puerta de Sancho, a las órdenes de Mariano Renovales; el 16 de julio, bajo el mando de Joaquín Urrutia, en una valerosa salida contra los invasores por el camino de Barcelona; y, sobre todo, el día 4 de agosto, en la terrible batalla que se trabó por el control de la zona de Santa Engracia, una de las más cruentas del primer sitio, que concluyó con la voladura de la iglesia y la retirada de los franceses.

Acabado el sitio, el día 13 de agosto, en el recuento efectuado de los efectivos militares supervivientes, del Tercio de Tauste sólo quedaban 106 soldados: aproximadamente la mitad de los anónimos voluntarios taustanos que habían acudido dos meses antes a Zaragoza habían muerto o se hallaban gravemente heridos.

Debemos recordar aquí a estos paisanos nuestros tan anónimos como ilustres, y queremos hacerlo ejemplificando su sacrificio con el único nombre que consta en las crónicas, el sargento Mariano Larrodé, condecorado por el propio general Palafox por haber seguido luchando a pesar de sus gravísimas heridas y ahorcado, poco después, por los franceses, tras un frustrado intento de liberar la villa de Ejea, ocupada por los invasores.

Enrique Galé Casajús. Galería de taustanos ilustres. VII Jornadas sobre la Historia de Tauste

Icono-Internet

Escuer, Antonio Mauricio

Médico, hijo del médico de Tauste, Martín Escuer. Estudió Artes y Medicina y se doctoró en la Universidad de Zaragoza, siendo médico titular de Tauste (1675), Ejea de los Caballeros (1684), Benabarre (1685) y Pina de Ebro (1686-1690). Toda su actividad estuvo centrada en el ejercicio de la Medicina y fue autor de tres escritos, citados por Latassa, que quedaron manuscritos; de ellos cabe destacar la Hidrología médica, quizás el más original de los tres. (Aguas medicinales.).

https://es.wikipedia.org/wiki/Antonio_Mauricio_Escuer

Ver más

Latasa en su obra de escritores aragoneses, “dice de este médico que nació en Tauste de distinguido linage. Estudió artes y medicina con útil aplicación. Vivió en compañia de D. Martín Escuer, médico de Monegrillo, como se vé en la pág. 28 de la 3ª obra suya de que trataremos. Obtuvo el grado de doctor en medicina y fué médico de partidos ventajosos. Consta de una carta suya dirigida al doctor Antonio Valero, que está en su 1ª obra, que en 1675 era médico de su patria; y por otra, también suya al médico D. Nicolás Moneva con fecha de Egea de los Caballeros, 18 de abril de 1684, que tenia el partido de esta villa, y por una consulta y censura que la precede con fecha de Benavarre de 26 de diciembre de 1685, que poseia el cargo de médico de esta villa; y desde el de 1686, el de villa de Pina, como consta de la pág. 28 de la obra 3ª citada, en cuyo partido ejercia aun su facultad el año de 1690 con la estimación y aprecio que merecian su sabiduria, práctica y personales circunstancias.”

 Hernández Morejón, 1850, pp. 178-179.


 Escuer y Mondina, Hipólito

Sacerdote y escritor español. Diose a conocer en el siglo XVIII. N. en Tauste (Zaragoza). Fue Doctor en Teología y vicario párroco de la villa de Pina en 1688, y antes de otras iglesias del arzobispado de Zaragoza, cuyo ministerio desempeño, como el de orador evangélico, en los siglos XVII y XVIII.

Ver más

Dio a la imprenta estos escritos: Sermón de la Epifanía del Señor e instauración de la Santa Iglesia de La Seo de Zaragoza;
Oración panegírica del esclarecido mártir San Jorge, patrón del reino de Aragón;
Oración evangélica de la Dedicación del templo, en la solemne fiesta que se celebro en la villa de Caspe, en la translación de las religiosas Capuchinas al nuevo convento y templo, etc..

http://www.escolar.com


Fray Antonio Asensio Andrés

escudo_andres-

Antonio de Andrés fue un franciscano nacido en Tauste, en el año 1280. Cursó estudios en Lérida y París, donde se doctoró en Artes y Teología, seguidor de la doctrina del Doctor Sutil Juan Duns Escoto, que figuró como notable discípulo suyo.

Fue llamado durante su época ‘doctor dulcifluus’. Escribió comentarios a distintas obras de Aristóteles (In libros VIII Physicorum; In libros peri hermeneias, etc.), Porfirio o Boecio (In librum divisionum Boethii); en muchas ocasiones, escritos suyos han sido atribuidos al propio Escoto. Murió alrededor de 1320.

Ver más

Fecundo escritor, ha dejado 4 libros sobre las Sentencias de Pedro Lombardo, 12 sobre la Metafísica, uno sobre Las Divisiones de Boecio, otro sobre los tres principios, 8 sobre la Física, 3 sobre la Lógica de Aristóteles, uno sobre los Seis Principios de Gilberto y uno más sobre las Perhiyermenias. Su fama alcanzó cotas de muy alta celebridad, por los años de 1320.

En el libro «Quaestiones super duodecim libros Metaphisice Aristotelis» en algo más de cien páginas Antonio de Andrés intenta aclarar y complementar algunas cuestiones de distinta naturaleza derivadas de la obra de Aristóteles.

Pérez Molina, Miguel E. Universidad de Murcia. http://interclassica.um.es/

En esta villa de Tauste, del partido judicial de Ejea de los Caballeros, provincia de Zaragoza, hubo dos ramas de Andrés de muy distinta procedencia. Una dimanada de los Andrés de Aragón, originarios del solar de Navarra, y otra que traía su origen de una familia de Andrés, que desde tiempo inmemorial radicó en el pueblo de Geronce, del departamento de Bearne, en Francia.
La primera de estas ramas hallábase establecida en Tauste mucho antes de ir a residir a esta villa el progenitor de la segunda; pues el Padre Arbizu nos habla del célebre escotista Fray Antonio Andrés, natural de Tauste, que vivió por los años de 1320, escritor de muchas y profundas obras sobre Filosofía y Teología.

 La segunda de las ramas mencionadas aparece en Tauste  en la segunda mitad del siglo XVll, y su procedencia es como sigue:
I. Juana de Andrés, descendiente de los Andrés de Geronce (Francia), natural de este pueblo, y que disfrutaba allí de todas las distinciones y exenciones de nobleza, casó el 24 de Marzo de 1644 con Guillermo de Laforcade, también de noble familia radicada en el pueblo de Sauceda, del ya citado departamento de Bearne, en Francia, y de este matrimonio nació
II. Juan Andrés, que tomó por primer apellido el de su madre, con arreglo a la costumbre de aquel país, cuando el matrimonio se celebraba con hembra heredera, y que llevaba el nombre de su casa, poseyendo bienes raíces nobles o de señorío. Este Juan pasó a España y se estableció en la villa de Tauste, en la que contrajo matrimonio el 25 de Marzo de 1685 con doña Josefa de Lucas, de la que tuvo a
III. Juan Baltasar de Andrés, que nació en Tauste el 10 de Enero de 1698 y casó en la misma villa con doña María Josefa Lafuente, natural de Mallén, en la que procreó a
IV. Miguel Andrés, que contrajo matrimonio con doña Inés Quintana, natural del lugar de Agón, del partido judicial de Borja, en la provincia de Zaragoza, naciendo de esta unión los siguientes hijos: Francisco Andrés. Mariano. José; y María Rosa.
Estos cuatro hermanos, en unión de su padre, presentaron y ganaron en 1803 demanda de infanzonía en la Real Audiencia de Zaragoza, obteniendo sentencia confirmatoria por la que se les declaraba nobles hijosdalgo de sangre y naturaleza, descendientes de tales, y se les reconocía el derecho a disfrutar de todas las distinciones, privilegios y exenciones que en aquel reino gozaban los infanzones e hijosdalgo.

http://www.albakits.com/ANDRES.htm. 16-09-2011


Fray Francisco de Tauste

1681 - Expediente de pasajero a Indias de Fray Francisco de Tauste
1681 – Expediente de pasajero a Indias de Fray Francisco de Tauste,

Miguel Torralba de Rada, nombre que en la pila bautismal recibió el futuro evangelizador de Venezuela, fue bautizado en la parroquia de Santa María de Tauste el día 28 de marzo de 1626. Años después, al entrar en religión y de acuerdo con las costum­bres de los capuchinos de la época, cambió su nombre por el del santo fundador de la Orden Franciscana, adoptando como apellido el de su localidad de origen.

Fray Fran­cisco de Tauste inició su vida religiosa, probablemente a los 19 años, en el noviciado que los capuchinos tenían en la ciudad de Tarazona. Al año siguiente continuó su formación en el convento de Calatayud, donde hacia 1652 fue ordenado sacerdote.

Ver más

Cinco años des­pués, el 18 de enero de 1658, a los 31 de edad, en compañía de otros cinco hermanos misioneros desembarcó en las costas de Cumaná, en la actual Venezuela.

Además de los problemas inherentes a esa misión —enfrentamientos tribales, difi­cultades para la comunicación, recelos y animadversión de los indígenas…— los misio­neros capuchinos se vieron envueltos en polémicas cortesanas en torno a su presencia en el continente americano. Para defenderla ante el rey, fray Francisco hubo de regre­sar a España en 1661, realizando con tanto éxito su misión que, además de aprobar el trabajo llevado a cabo hasta entonces, Felipe IV autorizó su ampliación.

En 1679 fray Francisco fue enviado de nuevo a España para solicitar del rey Carlos II varias mejoras administrativas para la misión. Fue durante este viaje cuando publicó, en 1680, su gran obra lingüística: Arte y bocabulario de la lengua de los indios chaymas, cumanagotos, cores, parias y otros diversos de la Provincia de Cumaná o Nueva Andalucía. En la actua­lidad esta obra está considerada una de las principales contribuciones al estudio de las lenguas indígenas de América del Sur.

Otra vez en América, en 1683 fue elegido Prefecto de toda la misión de Cumaná, cargo que sólo pudo ocupar durante un par de años pues el día 11 de abril de 1685 moría envenenado por los propios indígenas en Santa María de los Ángeles del Guácharo.

 Enrique Galé Casajús. Galería de taustanos ilustres.VII Jornadas sobre la Histora de Tauste
 

Saber más

Icono-Internet

Fray Juan de Rada

Otro prelado taustano que a sus cargos de Superior de la provincia de Santiago, Comisario General para España y Procurador General ante la corte pontificia dentro de la orden franciscana, sumó los de arzobispo de Trani en el reino de Napóles (1605) y obispo de Patli, en la isla de Sicilia (1606-1608).

Fue, además, un erudito teólogo, condición que demostró en sus clases como profesor de Teología en la Universidad de Salamanca y su obra Controversiae theologiae inter sanctum Thomam et venerabilem Joann. Duns Schotum …, publicada en París en 1589.

Enrique Galé Casajús. Galería de taustanos ilustres. VII Jornadas sobre la Historia de Tauste

Ver más

Icono-pdf-1
Icono-pdf-1
Icono-pdf-1

 Fray Juan de Tauste

(Zaragoza, 1328 – Segorbe, Castellón de la Plana, 1427). Aragonés, religioso franciscano, del convento de San Francisco de Zaragoza, según la opinión de su contemporáneo fray Tomás Jordán; fue teólogo, profesor de Sagrada Escritura en Barcelona y en la Universidad de Tolosa, y se doctoró en Teología en París. Fue también distinguido por los reyes Juan I y Martín el Humano; este último lo llevó a Sicilia como consejero y confesor hacia 1392.

https://es.wikipedia.org/wiki/Juan_de_Tauste

Ver más

Nuevamente en su patria, estuvo al frente de diversos obispados, entre los que destacan Huesca (1403) y Albarracín y Segorbe (1410), donde murió. Entre sus publicaciones destacan constituciones sinodales, comentarios a la Sagrada Escritura, epístolas y sermones.

De una familia aragonesa, era religioso franciscano y Maestro en Teología. Celebró en Huesca en 1410 pasó a la diócesis de Segorbe-Albarracín.
De 1404 es un sello de cera, que se conserva en la Catedral de Huesca, que presenta en su superficie un crucifijo con la Virgen y el discípulo, bajo templete con la inscripción: SIGILLUM.FRIS.JOANIS.DEI.GRA.EPISCOPI.OSCENSIS. [“Rev.

www.armoria.in


Fray Joseph Gilabert 

Natural de la villa de Tauste; abad del Monasterio de Rueda entre 1688 y 1692 tuvo los empleos de difinidor, visitador y  secretario de la Congregación [del Císter]”.

Marisancho Menjón, 02-02-2010

Ver más

Icono-pdf-1
Icono-pdf-1
Icono-pdf-1

 Fray Marco Antonio Barón y Orzain 

Nació en Tauste, el día 18 de enero del año 1712 y a los dieciséis años profesó en el convento franciscano de Zaragoza. Destacó a lo largo de toda su vida en el cultivo de la literatura, llegando a ser nombrado cronista ofi­cial de la provincia franciscana de Aragón.

Murió en el convento de San Cristóbal de Tauste el 29 de junio de 1779.

Ver más

Entre sus publicaciones, ade­más de un Sermón de Nuestra Señora de Sancho Abarca, publicado en Pamplona en 1772, destaca su última y más notable producción historiográfica, la Historia del Real Monasterio de Sixena, escrita por encar­go de la priora del monasterio, la también taustana María Teresa Ayerbe y de los Ríos. Aunque el autor murió antes de acabar su obra, llegó a publi­car los tomos I (Zaragoza, 1772) y II (Pamplona, 1773). El tomo III, incon­cluso, quedó manuscrito en la biblioteca del monasterio.

 Enrique Galé Casajús. Galería de taustanos ilustres.VII Jornadas sobre la Histora de Tauste


Fray Pablo Tabuenca

De una casa que hubo en la población zaragozana de Tauste, descendió el religioso cisterciense Pablo Tabuenca, que vivió entre los siglos XVI y XVII. Profesó en el monasterio de Santa María de Veruela en 1620 y fue religioso de singular observancia y muy eminente en teología ascética, sagrados cánones y sagrada Escritura. Fue abad de dicho monasterio desde 1631 hasta 1640.

Heráldica Aragonesa

Ver más

Icono-pdf-1
Icono-pdf-1
Icono-pdf-1

Galé Beltrán, Ángel

angel gale2

Ángel Galé Beltrán “Tragabolas”, nació en Tauste el día 13 de octubre de 1916.

Debido a sus evi­dentes facultades, comenzó desde muy joven su acti­vidad como intérprete de jota, de modo que a los 16 años ya figuraba como cantador en el cuadro de Jota «Alma de Aragón».

Su primer profesor había sido Manuel Remón pero fue Mariano Cebollero quien lo incorporó a ese famoso cuadro de jota, donde actuaba junto con la Rondalla Santamaría, una de las más importantes formaciones folclóricas aragonesas de la época.

Con ella llevó a cabo nume­rosas actuaciones entre los años 1939 y 1945 pero a partir de esa fecha abandonó las actuaciones públi­cas para dedicarse a su familia y a su trabajo en el campo.

Ver más

En el año 1965, Demetrio Galán Bergua, el patriarca de la jota aragonesa, consiguió llevarlo nuevamente a los escenarios y de este modo comenzó la etapa más fructífera y reconocida de su carrera como cantador de jota. Así, el año 1968 Ángel Galé ganaba el primer premio en el Teatro Principal de Zaragoza y en 1970 conseguía el galardón de «Campeón de Campeones», la más alta dis­tinción en el mundo de la jota aragonesa.

 Enrique Galé Casajús. Galería de taustanos ilustres.VII Jornadas sobre la Histora de Tauste

Por entonces grabó también discos en la casa Belter de Barcelona y volvió a colaborar como solista en numerosos grupos como «Cin­co Villas» de Bardenas, «Aires de Aragón» de Ejea de los Caballeros, la Escuela de Jota de Mallén y, sobre todo, «Rai­ces Taustanas» de nuestra villa.

Su última actuación en directo tuvo lugar en Tauste en la misa de Santa Cecilia, el día 22 de noviembre del año 2003 y poco después, el 27 de diciembre de ese mis­mo año, falleció.

Ángel Galé Beltrán recibió en vida los más altos homenajes de sus paisanos. Ya en 1985 el Ayuntamiento de Tauste le hizo entrega del escudo de plata de la villa en público homenaje, acto ampliado en 1995 con la colocación de un busto suyo en bronce en la Picarra. La Diputación Provincial de Zaragoza, por último, le concedió en 1999 la medalla de oro de Santa Isabel de Portugal en reconocimiento a sus méritos humanos y artísticos.

 Enrique Galé Casajús. Galería de taustanos ilustres. VII Jornadas sobre la Historia de Tauste

Leer más


 García García «El Botero», Ángel

angel garcia botero

Ángel García García, vecino de Tauste nacido en 1931 y fallecido el mes de abril del año 2011.

A él debemos un importante archivo musical que a su fallecimiento donó su viuda Conchita Larragay a esta Asociación.

Agricultor de profesión, dedicó su tiempo libre primero al conocimiento de la música, y después a su interpretación y docencia.

Particularmente se centró en los instrumentos de cuerda pulsada, y en concreto en los que participaban en la rondalla de jota aragonesa: bandurria, laúd y guitarra.

La mayoría de las partituras que se hallan en el archivo pertenecen a estos instrumentos, encontrándose entre ellas originales, transcripciones, adaptaciones y reducciones realizadas por Ángel García a lo largo de su trayectoria musical.

Ver más

Encontramos en el mencionado fondo partituras de piezas únicas, propias de Tauste siendo éste un repertorio muy particular, fuera de todo academicismo y muy ligado a la tierra que se habita y sus gentes.

Leer más

Icono-Internet

Germán Larraz, Antonio

Escudo heráldico de Antonio Germán
Foto:Fernando Martínez Larrañaga. http://heraldistas.blogspot.com/

Hijo de Pedro Germán y de Isabel de Larraz, Antonio Germán nació en Tauste el 31 de Marzo de 1639 en el seno de una de las más antiguas familias taustanas de su tiempo pues si bien el apellido Germán resul­taba extraño por entonces en nuestra localidad, la familia de su madre, los Larraz, cuen­ta con abundante presencia en la documentación medieval de la Parroquia.

Tenía, por lo tanto, casi setenta años cuando, en el verano de 1706, durante la Guerra de Sucesión, que enfrentó a Felipe de Borbón y a Carlos de Austria por la corona de España, Anto­nio Germán defendió con las armas los derechos al trono del pretendiente francés, ante­pasado directo del actual monarca.

Ver más

Para ello, arriesgando su vida y toda su fortuna, for­mó un pequeño grupo de unos cuarenta guerrilleros que desde las Bardenas de Navarra se enfrentó durante unos meses a las tropas que desde Zaragoza apoyaban al preten­diente austríaco.

Apresado finalmente, fue condenado a la horca, ofreciéndosele el per­dón de su vida si aceptaba en el último momento al archiduque Carlos como rey. Al negarse a hacerlo, fue ahorcado en nuestra villa el día 3 de octubre de 1706.

Sus últi­mas palabras al verdugo —«Calla y ahorca, que ése es tu oficio»—, con las que rechazó una propuesta que consideraba ofensiva para su persona, han quedado entre nosotros como el mejor ejemplo de la dignidad de un taustano incluso en los peores momentos.

Tras la victoria de Felipe V, la fidelidad hasta la muerte de Antonio Germán a su causa fue recompensada por el rey con el ennoblecimiento de sus descendientes, en cuyo escudo de armas figuró desde entonces, además de la horca en que había sido ajus­ticiado su antecesor, un lema latino en el que se leía «pro lege et rege suspendium ele-git anima mea».

Igualmente, un monumento público levantado inicialmente en la pla­za de la localidad, el «Alcarabán», pretendía perpetuar entre sus conciudadanos la memoria de su nobleza y fidelidad.

Con su heroica acción, y por expreso deseo del Rey Felipe V, incorporó al escudo de la Villa de Tauste la flor de lis de los borbones junto con la leyenda de Fidelísima»,y que vino a sumarse a los de «Muy Noble» y «Muy Leal», y, posteriormente, «Benéfica» Villa de Tauste.

Enrique Galé Casajús. Galería de taustanos ilustres. VII Jornadas sobre la Historia de Tauste.

Foto:Fernando Martínez Larrañaga. http://heraldistas.blogspot.com/

www.elpatiaz.es/antonio-german-larraz/

Álbum de fotos
Boletín nº 3
Boletín nº9
Boletín nº 14
Antonio German. Homenaje y visita de sus descendientes
1855 - Museo de las Familias. Armas de Antonio Germán

Iturri del Roncal, Basilio

De ascendencia navarra, Basilio Iturri del Roncal nació en Tauste en 1674. Su vocación religiosa fue muy temprana y en el año 1691 ya formaba parte del convento franciscano de Zaragoza, donde completó sus estudios. Llegó a ser un miembro relevante de esa Orden, en la que alcanzó cargos importantes como el de Predicador General d la provincia de Aragón.

Con esta faceta de orador de prestigio tiene que ver la casi totalidad de los múltiples libros que publicó, obras de contenido moral y religioso vari; veces reimpresas a lo largo de todo el siglo XVIII incluso después de su muerte, sobrevenida en el año 1758.

Ver más

Entre estas obras destacan:

Explicación de la doctrina cristiana, Zaragoza, 1722. Norte cristiano, Pamplona, 1727. Eco armónico del clarín evangélico, Madrid, 1730.

Clarín evangélico, Pamplona, 1727. Publicada en dos volúmenes, fue la obra de más éxito del padre Iturri. De ella se conocen hasta cinco ediciones diferente entre 1727 y 1768.

En cualquier caso, fray Basilio Iturri del Roncal ocuparía un lugar preferente dentro de la historia de Tauste aunque sólo fuera por su libro Historia de la Virgen de Sancho Abarca, publicado en el año 1729, donde no sólo da cuenta de los principales acontecimientos relacionados con la aparición y devoción por la imagen de Nuestra Señora en nuestra localidad, sino que proporciona datos detallados y sumamente interesantes acerca de la villa en general, que hacen de este libro una de las principales fuentes de información histórica y social sobre Tauste de que disponemos en la actualidad.

Esta labor del padre Iturri fue continuada en el siglo XIX por Mariano Supervía y Orencio Cardona y, en el XX, por el padre Francisco Gutiérrez Lasanta, que reeditaron, ampliándola, la citada obra.

 Enrique Galé Casajús. Galería de taustanos ilustres. VII Jornadas sobre la Historia de Tauste


Longás Bartibás, Pedro

Pedro Longás Bartibás nació en Tauste el día 1 de julio de 1881. Cursó sus estudios de bachillerato en los institutos de Zaragoza y de Huesca y, en el año 1896, ingresó en el Seminario de esta última ciudad. Al año siguiente entró al servicio del obispo de la diócesis oscense, su paisano Mariano Supervía, y en 1904 fue ordenado sacerdote.

En 1903 había iniciado sus estudios de Historia en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Zaragoza. De estas fechas es su primera publicación, «Hermandad o concordia entre Tauste y Egea de los Caballeros, 1292», en la Revista de Aragón, en 1905.

Conseguida su licenciatura en 1907, al año siguiente se doctoró en la Universidad Complutense de Madrid con la tesis Breves páginas de historia de Aragón: Ramiro II el Monje y las supuestas Cortes de Borja y Monzón en 1134, que llegaría a ser publicada poco después en Santoña (Santander), donde ejerció el cargo de director del colegio de San Juan Bautista.

Ver más

En 1911 ganó una beca en la Sección Árabe del Centro de Estudios Históricos de Madrid, donde trabajó a las órdenes los grandes padres del arabismo español, Julián Ribera y Miguel Asín, junto a otros grandes historiadores de la época como Ángel González Palencia o Ambrosio Huici Miranda.

De sus trabajos en aquella famosa institución procede la más importante de las obras de Pedro Longás, Vida religiosa de los moriscos, publicada en Madrid en 1915.

Ese mismo año ingresó en el Cuerpo de Archiveros, pasando a servir en la Universidad Central de Madrid, en la Biblioteca de la Real Academia de la Historia y, finalmente, en la Biblioteca Nacional donde, entre 1944 y 1951, fecha de su jubilación, fue el jefe de la Sección de Manuscritos. A esta última parte de su vida laboral corresponde su otra publicación importante, el Catálogo de códices latinos (Tomo I: Bíblicos) de la Biblioteca Nacional.

El doctor Pedro Longás Bartibás falleció en Madrid en 1968 pero sus restos descansan en el cementerio de su localidad natal

Enrique Galé Casajús. Galería de taustanos ilustres. VII Jornadas sobre la Historia de Tauste

Icono-google-books
Icono-google-books
Icono-pdf-1

López de Arbizu, Juan

Las referencias biográficas son bastante escasas Félix de Latassa y Ortín, en su ya citada Biblioteca nueva, le da entrada como «López de Arvizu, Juan»; le hace nacido en Tauste a finales del s.XVII, de familia distinguida, profesor de Humanidades, Arte y Teología en la provincia de Aragón, donde gobernó algunas casas, y examinador sinodal  de  los  obispados  de  Tarazona  y  Urgel;  tuvo  empleos  de  aceptación en la oratoria evangélica y en los asuntos de historia y es autor del Compendio de los ilustres hijos de la villa de Tauste.

Ver más

En  algunos  conocidos  repertorios  bibliográfico-biográficos  de  la Compañía  encontramos  nuevas  referencias  y  datos  que  completan  los anteriores. Así, en la ya nombrada Bibliothèque del P. Sommervoge, donde como se ha dicho tiene doble entrada, se dice de él que nació en Fauhustum —Tauste— en 1653 (en la segunda biografía se da la fecha de 28 de junio de 1652), entró al noviciado el 19 de septiembre de 1668, enseñó Humanidades, Filosofía, Bellas Letras y Teología en la provincia de Aragón, fue rector de Lérida, Urgel y Huesca, ayudante del provincial, examinador sinodal de los obispos de Tarragona y Urgel, vivió en Zaragoza en 1725 y murió en esta ciudad el 12 de octubre de 1732.

Juan  Carlos  Lozano  López. Noticias artísticas en una fuente poco conocida: La Historia Del Colegio De La Compañía De Jesús De Zaragoza Del P. Juan Arbizu (S.I.)


López de Arbizu, Miguel

Historiador de la orden jesuita. Miguel Romero López de Arbizu, nacido en Tauste el 7 de mayo de 1680, alcanzó la dignidad de chantre de la catedral de Valladolid, en Nue­va España (México).

Desde allí fue uno de los principales responsables de la ornamentación de la capilla de la Virgen de Sancho Abarca a mediados del siglo XVIII, labor a la que contribuyo con las 16.000 libras jaquesas que dejó como legado testamentario con esa finalidad.

Regalos suyos fueron el altar y las dos credencias de plata, una lámpara también de plata, la ver­ja de entrada de la capilla y las colgaduras de Damasco que adornarían los dos costados de la capilla. Desgraciadamente, casi todas estas ricas jocalías fueron expoliadas a mediados del siglo XIX.

Ver más

Icono-pdf-1
Icono-pdf-1
Icono-pdf-1

López Raimundo, Gregorio

Gregorio Lopez Raimundo. Hijo Predilecto de la Villa de Tauste

Gregorio López Raimundo (Tauste, 11 de junio de 1914 – Barcelona, 17 de noviembre de 2007) político comunista español. Pasó toda su vida (salvo su exilio) en Cataluña, donde desarrolló su labor política.

Sastre de profesión, en 1934 inició su militancia política en las Joventuts Socialistes de Catalunya. En 1936 tomó parte del proceso de unificación de los partidos socialistas y comunistas de Cataluña, participando en la creación de las Joventuts Socialistes Unificades de Catalunya (rama catalana de las JSU).

Ver más

Al comenzar la Guerra Civil, se afilió al Partit Socialista Unificat de Catalunya (PSUC). Durante la guerra fue comisario político del Ejército Popular en el frente de Aragón, exiliándose al finalizar el conflicto. Durante los siguientes años, permaneció en Francia, Colombia y México. En 1947 volvió clandestinamente a Cataluña para trabajar en la organización del PSUC hasta que fue detenido, torturado y encarcelado en 1951, tras la huelga de los tranvías en Barcelona.

Tras una gran campaña de solidaridad internacional para evitar su condena a muerte, fue finalmente indultado y expulsado de España en 1954, aunque volvió rápidamente al interior. En 1956 fue designado máximo responsable de la organización del PSUC en la clandestinidad y en 1965 fue elegido secretario general. Tras la legalización del PCE y el PSUC en 1977, fue elegido presidente de este último. Fue diputado por Barcelona en las elecciones generales de junio de 1977 y marzo de 1979. Desde su cargo dio apoyo a las tesis eurocomunistas del secretario general del PCE Santiago Carrillo.

Gregorio López Raimundo en el V Congreso del PSUC (1981) las corrientes leninista y prosoviética obtuvieron la mayoría frente a los eurocomunistas y López Raimundo fue relevado del cargo. No obstante, los prosoviéticos fueron posteriormente expulsados del Partido y en el VI Congreso celebrado el marzo de 1982 fue elegido de nuevo presidente del PSUC. En las elecciones generales de 1982 renovó su acta de diputado por Barcelona. Permaneció en sus cargos hasta 1985, año en el que se retiró de la primera línea política. En la crisis posterior al IX Congreso del PSUC, optó por el PSUC-viu (1997), del cual fue presidente honorífico hasta su muerte.

Publicó los siguientes libros: PSUC: per Catalunya, la democracia i el socialisme (1976) Cristianismo y socialismo en libertad (1979), El PSUC y el eurocomunismo (1981), Escrits: cinquanta anys d’acció, 1937-1988 (1989), Para la historia del PSUC: la salida a la superficie y la conquista de la democracia (2006); y sus memorias, Primera clandestinidad: memorias (1993). López Raimundo era el marido de la escritora y militante del PSUC Teresa Pàmies y padre del escritor Sergi Pàmies. El 23 de febrero de 2004 fue investido doctor honoris causa por la Universidad Politécnica de Cataluña por su participación a la lucha antifranquista, juntamente con María Salvo Iborra y Agustí de Semir.

En 2005 fue condecorado con la Medalla de Oro de la Generalidad de Cataluña, otorgada por el entonces presidente Pasqual Maragall, «en reconocimiento de su trayectoria cívica y política al servicio de Cataluña». En 1973, el cantante Raimon le dedicó la canción T’he conegut sempre igual (t’he conegut sempre igual com ara, els cabells blancs, la bondat a la cara, «te he conocido siempre igual que ahora, los cabellos blancos, la bondad en la cara»).Murió el 17 de noviembre de 2007 a la edad de noventa y tres años a causa de graves trastornos circulatorios.

https://es.wikipedia.org

jornada4
Boletín nº 17
Icono-Internet

Los Alvarado

Escudo Alvarado

Citados por Anastasio Marcelino Uberte como familias de Tauste, en su libro “De la primera parte y origen del Honor…” y que señala:
“ En Thauste y en …..”
Asimismo Isidoro Gil de Jaz en el siglo XVIII los identifica como una  de las 15 familias principales de Tauste.

Jerónimo de Alvarado fue notario en Tauste durante los sucesos de la aparición de la imagen de la Virgen de Sancho Abarca, en 1569, dando fe notarial en escritura pública con el relato de los hechos. Igualmente aparece en la Tabla de la Virgen de Ganaderos de mediados del siglo XVI como uno de ellos.

Ver más

En documento del Archivo Provincial de Zaragoza, (código de referencia ES/AHPZ-P/1-24-146), se cita “Procura otorgada por D. Francisco de Mendoza, barón de Sangarren,….en favor de Jerónimo de Alvarado, infanzón domiciliado en la villa de Tauste, para intimar a Dª Mariana de Mendoza,…” Notario: Antón Gascón, vecino de Alcubierre, 1561, 17 de Octubre, Robres.

Otro Jerónimo Albarado, vecino de Tauste, en judicante infanzón, año 1590.

Desde 1616 hasta 1635 Hernando Alvarado, Presbítero, Licenciado y Racionero de la Parroquia de Tauste, fue Comisario del Santo Oficio de la Inquisición.

Armas: Los de Tauste, traen: En campo de oro, seis flores de lis de sable, puestas de tres en tres

www.blasonari.com

Leer más


Los Artieda

Escudo de los Artieda

En el Voto de San Miguel de fecha 8 de Mayo de 1421 aparece citado como Jurado, Johan de Artieda.

En documento existente en el Archivo Municipal de Zaragoza, del año 1459, recogido por Fernández Otal, que se refiere a la asamblea de Ganaderos de Tauste, entre los citados aparece García de Artieda.

En el fogaje de 1495 aparecen citados: Johan de Artieda, Martín de Artieda, García de Artieda y Gil de Artieda.

Ver más

Según ABIZANDA, 1915, Pedro Pérez de Artieda mandó hacer por contrato del 4 de Septiembre 1546, el retablo de la Coronación de la Virgen para su capilla, que se halla en la Iglesia de Santa María, en el lado del evangelio. En ese contrato con Diego de San Martín ante el notario Martín de Blancas se menciona a Joan Iñiguez de Monteagudo, Señor de Canduero,  amigo del comprador, el cual valorará la calidad del retablo y en caso afirmativo, el precio será elevado en 100 sueldos, hasta los 1700.

ARTIEDA alias DE LA PLANA
Gil de Artieda, alias De la Plana, probó su infanzonía, y este fue padre de García Artieda alias De la Plana que fue vecino de Tauste y este tuvo por hijos a Salvador de Artieda alias De la Plana y a Martín de Artieda.
El Salvador fue padre de Miguel de Artieda alias De la Plana y de Pedro, y de Salvador, vecinos de Tauste.
Este Miguel postrero casó con Ana Pérez de San Juan y fue padre de Miguel de Artieda alias De la Plana que probó su infanzonía en la Real Audiencia y tuvo sentencia a 24 de mayo de 1571.

Juan Pérez de Artieda asistió en las Cortes de 1585, es vecino de Tauste y está en judicante infanzón.

Fuentes Históricas Aragonesas 84. Institución Fernando el Católico

Leer más.

Lauda sepulcral  de Artieda (S.XVI). Museo Parroquial.

Lauda sepulcral de Artieda (S.XVI). Museo Parroquial de Tauste.


Los Artortox

En la segunda mitad del siglo XV destaca en esta comunidad judía la familia Atortox, compuesta por Abraham, Acach, hijo de Juce, Gento, Haym, hijo de Juce, el rabí Haym Atortox, hijo de Salamon, Juce, Salamon, Simuel, hijo de Juce y Simuel, hijo de Gento.

Se trata de una poderosa familia de comerciantes entre los que destaca Salamon Atortox, adelantado y clavario de la aljama en 1469 y 1489, Simuel Atortox, un sólido prestamista capaz de arrendar el herbaje del Gínestar de Remolinos por diez años, o el cirujano Juce Atortox, nom­brado por Fernando II«superior de todos los judíos y singulares de la dicha aljama de Tahaust».

Ver más

Se conoce la presencia de una aljama de judíos en Tauste al menos des­de finales del siglo XIII, pues en 1280 Pedro III ya les había dado autori­zación para construir una sinagoga. La necesidad de remodelarla en el año 1400 indica su presencia permanente en Tauste, donde en 1404 se conta­bilizaban 22 casas, es decir, unas 63 personas.

Obligados a marchar al exilio en 1492, al menos un miembro de la familia, Acach, se hizo cristiano y permaneció en nuestra loca­lidad con el nombre de Jerónimo Gotor; otros, en cambio, como el padre del anterior, Juce Atortox, se negó a renunciar a su fe por lo que hubo de aban­donar para siempre nuestra localidad. Simuel Atortox, finalmente, se hizo tristemente famoso ya en el siglo XVI por ser el origen, tras su conversión al cristianismo, de un amplio clan de mercaderes «marranos» de Zaragoza, la familia Ribas, cuyos nombres constan en el célebre Libro Verde de Aragón, redactado para delatar a los conversos.

 Enrique Galé Casajús. Galería de taustanos ilustres. VII Jornadas sobre la Historia de Tauste

Finalizaron las XXIV Jornadas


Los Ayerbe

Escudo de los Ayerbe

Desde el siglo XIII, en que con fecha de 7 de noviembre de 1275 firma como nota­rio en un pergamino conservado en el Archivo Parroquial de Tauste, Rodrigo de Ayerbe, figuran entre los habitantes de nuestra villa miembros de esta familia.

Como tantos otros repobladores del valle del Arba (como los Lobera, Ansó, Aragüés, Artieda, etc.) los Ayerbe procedían del norte del Reino y formaban parte de la cla­se social de los caballeros infanzones que recibían del rey los cargos y las tierras recién conquistadas en la llanura. De ahí que encontremos con mucha frecuencia a miembros de esta familia ocupando los puestos más destacados del gobierno de la villa.

Ver más

En el voto a San Miguel de fecha 8 de Mayo de 1421, aparece citado como vecino Johan de Ayerbe.

Jaime Ximénez de Ayerbe asistió en las Cortes de 1592, es vecino de Tauste y está en inquisidor infanzón.
Florián Ximénez de Ayerbe en las mismas Cortes de 1592.
Miguel Sancho de Ayerbe, vecino de Tauste, en judicante infanzón, año 1583.

Saber más

Palacio de los Ayerbe.  Tauste. Año 1935
Icono-Internet
Icono-Internet
Archivos Estatales
Boletín nº 30

Los Blancas

Fue el segundo Cronista de Aragón, falleció en 1590, justo antes de los sucesos violentos derivados del procesamiento de Antonio Pérez, que acabó en un enfrentamiento ganado por las armas por Felipe II y redujo el autogobierno de Aragón a un segundo nivel y a sus Fueros, sometidos a la voluntad soberana.

Ver más

Pedro de Blancas, tatarabuelo del Cronista se casó con Jordana Martinez del Castellar, perteneciente a una familia de notarios e infanzones de Tauste. Su hijo Martín de Blancas, bisabuelo del Cronista, fue recompensado por Juan II como hidalgo, después de participar en la defensa de Perpiñán y tuvo dos hijos, Sebastián y Martín. Este segundo fue el abuelo del Cronista.

Icono-Internet
Los Blancas en Gallur y Tauste. Carlos Sancho Coscolluela.
Icono documentos

Los Blasco

El antiquísimo palacio de estos infanzones confronta con casas de Martín de Belbeder, con otras de Lucas de Luna, con calle Pública y placeta llamada de Martín de Gotor.
Este casal el año 1276, era tenido por de infanzones ermúneos, de sangre, naturaleza y solar conocido, y eran francos, libres, exentos ermunes de toda pecha, sisa, cofra, maravedí y contribución real y vecinal.

Ver más

En documento notarial recogido por Fernández Otal sobre la casa de Ganaderos de Tauste en 1459 se citan a Johan Blasco menor, Miguel Blasco, Johan Blasco mayor y Pedro López Blasco.

En el fogaje de 1495 aparecen citados Blasco Pero Tahust, García Blasquo, la Viuda de Ximeno Blasco, Pero Loppez Blasco, Johan Blasco, Miguel Blasco, la Blasco d´Erla, plegua por Dios, y Johan Blasco.

En la Tabla de la Virgen de Ganaderos de principios del siglo XVI aparecen citados Juan Blasco mayor, Juan Blasco menor y Miguel Blasco.

En 1694 escribe A.M. Uberte “Blasco: De Ricos Homes de Mesnada de Aragón. En Thauste y en Sallent

 http://plan.aragob.es/

Icono documentos

Los Borja

Escudo de los Borja

Fortuño de Borja, caballero vecino de Tauste, hizo la salva de infanzonía por Pelegrín de Oblitas, año 1287.
Don Ramón de Borja fue del hábito de Santiago y comendador mayor de Montalbán en Aragón por los años de 1329.
Pascual de Borja y Domingo Pérez, su hermano, y Miguel de Borja, todos vecinos de Tauste, hicieron la salva de su infanzonía ante el rey don Jaime el segundo, parece en registros gratiarum de los años 1306, 1307, 1308, fol. 248.
Fortuño de Borja asistió en las Cortes de 1365 entre los hijosdalgo de Aragón.

Ver más


Los Castellar

Escudo de los Castellar

Este linaje es de caballeros muy antiguos y según dice Beuter en su Crónica se hallaron en la conquista de la villa de El Castellar cuando la ganó el emperador don Alfonso de Aragón, año 1116, y por los buenos hechos que hicieron tomaron el apellido de Castellar.

En la conquista del reino de Valencia pasaron de este linaje, y allí fueron muy heredados por el rey don Jaime el primero.

También hallo en Aragón caballeros de este apellido y en el año 1287 probó su infanzonía ante Ximén Pérez de Salanova, justicia de Aragón, y uno llamado Pelegrín de Oblitas que después fue también justicia de Aragón, y dio dos caballeros que salvaron por él, y el uno de ellos se decía Miguel Pérez de Castellar, vecino de Tauste.

Ver más

Domingo Sanz del Castellar, caballero vecino de Tauste, en el año 1289 instituyó una capellanía en San Blas de Tauste. Fue padre de Juan Pérez del Castellar.
Juan Pérez del Castellar casó con María Beltrán y fueron padres de Alemán Ximénez del Castellar y de Martín Pérez del Castellar.
Martín Pérez del Castellar casó con Jurdana, hija de García Ortiz de Ahe, y fue padre de Martín Pérez y de Jurdana del Castellar que casó con don Pedro de Blanes en Gallur.

Fuente:

ANDRÉS J. NICOLÁS-MINUÉ SÁNCHEZ
Familias Nobles de Aragón. Linages de Nobles e Infanzones del Reyno de Aragón y sus descendencias escritos
por Juan Mathias Estevan.
Fuentes Históricas Aragonesas 84
INSTITUCIÓN FERNANDO EL CATÓLICO
Excma. Diputación de Zaragoza


 Los D´Ahe

Escudo de armas de los Ahe

Fortunio D’Ahe, Justicia de Aragón, titular del cargo desde 19 de marzo de 1273 hasta 1276. Pertenecía a la noble familia de su apellido establecida en la Villa de Tauste. Intervino activamente en la defensa de Sicilia y actuó con rigor en la condena de los autores del asesinato del noble zaragozano Gil Tarin.

En la fecha de su posesión firmó, con otros testigos, un documento en el que Jaime I se dirigía a su hijo Jaime y a Teresa Jiménez de Vidaure, ordenándoles que prepararan los soldados, caballos y armas que tenían asignados para realizar cierto servicio al monarca.

En 1276 le dio el Rey Jaime I la honor de la villa de Ull, que permutó en 1284 con Pedro III por una pensión vitalicia.

“Heráldica de los Justicias de Aragón “, S. Broto Aparicio – Diario del Altoaragón.

Ver más

Casa solariega en Tauste, con individuos documentados en el siglo XIII; uno de ellos, Fortún Ahe, fue Justicia de Aragón y señor de Ul en el 1275;(*) otros Ahé sirvieron a Don Jaime I. Armas: De oro dos calderas de sable puestas en palo. [A.A.G. Garrafa*] [J. de Atienza] [Enc. Aragonesa] [Dic. de Heráldica Aragonesa, Bizén d’O Río].

Otro Fortún de Ahe fué nombrado para entrar en el desafío de Burdeos. 
Miguel de Ahe, asistió a las Cortes del año 1266, entre los caballeros infanzones.
García de Ahe, vecino de Tauste, fué en 1324 a la guerra de Cerdeña.

En el documento notarial recogido por Fernández Otal sobre Asamblea de la Casa de Ganaderos de Tauste del año 1459. se cita a Garcha Dahé

www.armoria.info

Estos caballeros son de Tauste y en el año 1229 servía al rey don Jaime el primero, uno llamado don N. de Ahe en la guerra y conquista de la isla de Mallorca.
Y en el año 1262 envió este rey unas compañías de gente de guerra a favor del rey de Castilla contra moros, y fue por capitán de una de ellas Fortuño de Ahe. Este fue justicia de Aragón, año 1276, y fue señor del Castillo de Ull.
Ximeno de Ahe en el año 1272, estaba con el rey don Jaime el primero.
Fortuño de Ahe, otro del que fue justicia de Aragón, fue en el año 1283 nombrado para entrar en el desafío de Burdeos contra el rey Carlos de Nápoles.
Miguel de Ahe, asistió en las Cortes del año 1286 entre los caballeros e infanzones.
García de Ahe, vecino de Tauste, en el año 1324 fue a la guerra de la isla de Cerdeña en servicio del infante don Alfonso.

Fuente:

ANDRÉS J. NICOLÁS-MINUÉ SÁNCHEZ
Familias Nobles de Aragón. Linages de Nobles e Infanzones del Reyno de Aragón y sus descendencias escritos
por Juan Mathias Estevan.
Fuentes Históricas Aragonesas 84
INSTITUCIÓN FERNANDO EL CATÓLICO
Excma. Diputación de Zaragoza


Los Frontín, Ximénez Frontín

Escudo de armas de los Frontín
Escudo de los Frontín. www.heraldicazaragoza.es

Señores de Mira, lugar poblado hasta mediados del siglo XX, en el que según Labaña (1610) existía un señorío con jurisdicción civil y criminal,  que recogió en su mapa hecho por encargo de la Diputación General del Reino.

Linaje de infanzones aragoneses, originarios de la localidad de Tauste, documentados en diversas poblaciones de Aragón a partir del 1626. Escudo de oro con tres calderas sables y las asas altas.

Ver más

Anastasio Marcelino Uberte Balaguer dice en su libro escrito en Nápoles en el XVII, “De la primera parte y origen del Honor…» que “ Los Frontín son Ricos Homes de Aragón  desde el año 1137….. Emparentaron con Villanovas, Monterdes, Arbués, Arteagas, Ubertes, Padules y Gil….”

De la «Relación entre Tarazona y el Monasterio de Veruela» de Francisco Saulo Rodriguez Lajusticia, obtenemos los siguientes datos de los Prelados de Tarazona de apellido Frontín.

Así el primero Juan Frontín , obispo en 1179, declara exentos del pago de diezmos y primicias varios lugares propiedad del Monasterio de Veruela.

En el año 1201, García Frontín, era Obispo de Tarazona, y en 1212 acompañó a Pedro, rey de Aragón a la batalla de Úbeda, más conocida como de las Navas  de Tolosa.

En 1248 el obispo García Frontín, sobrino del anterior dio ayudas y favores al Monasterio de Veruela.

Leer más

Francisco de Ayerbe. Tres taustanos en defensa de los fueros. Carlos Sancho Coscolluela.
Icono documentos
Archivos Estatales

Retrato del capitan Ximenez Frontín

Retrato del capitan Ximenez Frontín. Enviado por José Antonio Ramos Rubio, Cronista Oficial De Trujillo, Cáceres.


Los Monteagudo

Escudo de armas de los Monteagudo

Muy antigua, es una de las familias de los primeros doce ricoshomes de Navarra. Escudo: banda horizontal en gules sobre campo de oro.

En el fogaje de 1495 realizado con la finalidad de recabar impuestos, aparece citado Johan Enyeguez de Montagut.

En la primera mitad del Siglo XVI, en la Tabla  de la Virgen María de la Casa de Ganaderos aparece citado como el Señor de Canduero,

Ver más

Según ABIZANDA, 1915, Pedro Pérez de Artieda mandó hacer por contrato del 4 de Septiembre 1546, el retablo de la Coronación  de la Virgen para su capilla, que se halla en la Iglesia de Santa María, en el lado del evangelio.

En ese contrato con Diego de San Martín ante el notario Martín de Blancas se menciona a Joan Iñiguez de Monteagudo, Señor de Canduero,  amigo del comprador, el cual valorará la calidad del retablo y en caso afirmativo, el precio será elevado en 100 sueldos, hasta los 1700.

En 1561 en acto de señalamiento de niveles en Cabanillas del nuevo Canal, en representación de la Villa y del Señor de Canduero, Juan Iñiguez de Monteagudo, ausente por viaje, aparece Cristóbal de Artieda que ya había representado a la Villa en otras ocasiones 1552, 1557 y 1559, según Juan José Morales, actas de las XII Jornadas.

La hija del último señor con este apellido, Leonor Iñiguez de Monteagudo se casó con Pedro Ximenez de Ayerbe hacia 1589.


Los Oblitas

Escudo de armas de los Oblitas

Según los  listados tradicionales, fue Pelegrín de Oblitas, natu­ral de Tauste, el XXXIII Justicia de Aragón. Pedro IV le nombró para la dig­nidad del Justiciazgo entre los años 1338 y mayo de 1339. Se trataba sobre todo de un jurista, discípulo seguramente de Jimén Pérez de Salanova.

De acuerdo con un documento de Alfonso IV de 1325, Pelegrin de Obli­tas solicitando carta de infanzonía, presentó por testigos que juraran a dos Caballeros, Fortún de Borja y Miguel Pérez del Castellar, veci­nos de Tahust (Tauste), los cuales dijeron ser él infanzón, y que manifestarían, si necesario fuera, el Casal de donde su nobleza pro­cedió. Su esposa, Sancha Pérez de Larraz, también pertenecía a una fami­lia de honda raigambre taustana.

Ver más

Hizo la fundación de la iglesia de San Martín, ubicada en el espacio existente detrás de la actual Casa de la Cámara.

En el fogaje de 1495 se citan a Remiro de Oblitas, Miguel de Oblitas y Mosen Johan de Oblitas.

En la Tabla de Ganaderos del Cuadro de la Virgen María de los Ganaderos de mediados del siglo XVI aparece citado Iñigo de Oblitas.

En 1694, A. M. Uberte escribe: “Oblitas en Thauste que casaron con el de Lanaja” (Los Lanaja eran señores de Pradilla).

Su descendencia es recogida, en parte, en el libro “España en la Santa Biblia. Exposición Historial…” del cisterciense Pablo Yáñez de Avilés. Publicado en Abril de 1733.

En el libro se cita a Doña Antonia de Oblitas, los Ancos, Lanaja, Mendoza y Talayero, señora de Pradilla, única hija  de sus padres Thomas de Oblitas y Doña Teresa de los Ancos y Talayero, y nieta por parte paterna de Don Francisco de Oblitas y Ayerbe y de Doña Elvira de Lanaja y Mendoza. “Unica hija y heredera de sus padres y poseedora de la Casa y Mayorazgo de Oblitas en Tauste, donde ha sido larga la residencia de sus ascendientes, con el Patronato de la Iglesia de San Martín, fundación del Justicia Mayor Don Pelegrin de Oblitas (1338)”.

El Libro citado está dedicado a D. Joseph Rodrigo de Villalpando, Marqués de la Compuesta, Señor de Bescós, Villacampa, Pradilla, etc. Secretario de Despacho Universal desde 1721, nacido en Bierge, Solar de Pozán de Vero, Montañas de Jaca.

Leer más

1733. España en la Santa Biblia Exposición Historial de los textos tocantes a Españoles

Los Rada

Escudo de armas de los Rada

Se trata de una muy antigua familia de Navarra, entre la que destaca la figura del Arzobispo Ximenez de Rada, una rama de la cual se instaló en Tauste.

Escudo primitivo: Aparece entre los primeros doce ricoshomes de Navarra.

En el Privilegio del Canal dado por Carlos I, se cita expresamente y con gran afecto a Jaime de Rada, como representante del pueblo de Tauste ante el Rey, siendo éste quien recibe el documento para hacer el canal de riego el 27 de Julio de 1529 en Barcelona.

Ver más

Entre ellos destaca la figura del Arzobispo Ximenez de Rada. Una rama de esta familia se instaló en Tauste.

Escudo primitivo: aparece entre los primeros doce ricoshomes de Navarra.

Se halla también en una lápida encontrada en la Iglesia de San Antón (antes Iglesia de San Miguel). Es una cruz con los extremos abiertos en flor.

En el Voto de San Miguel (8 de mayo 1421) se cita a Johan de Rada como Jurado de la Villa.

En documento de 1459 encontrado por Fernández Otal en el Archivo Municipal de Zaragoza sobre «Asamblea de los Ganaderos de Tauste» se cita a Fertunyo de Rada, mayor.

 En ABIZANDA, 1915, ante el Notario D. Luis Navarro, con fecha 7 de junio de 1524, Gil Morlanes y Gabriel Joly otorgan recibo de pago por el retablo Mayor de Tauste, de manos de Miguel de Rada.

En el Privilegio del Canal dado por Carlos I, se cita expresamente y con gran afecto a Jaime de Rada, como representante del pueblo de Tauste ante el Rey, siendo éste quien recibe el documento para hacer el canal de riego, otorgado el 27 de Julio de 1529 en Barcelona.

En 1538 y 1544 era Jurado en ejercicio Juan de Rada. En 1552 lo había sido Fortuño de Rada.

En fechas 6 de noviembre de 1548 y 12 de octubre del 1548, Jaime de Rada, apoderado de María de Agón, su mujer y María de Jarauta, vecinos de Tauste, litigan contra Pedro de Cabanillas, vecino de Fustiñana. (Nºs 319565 y 319578, Archivo de Navarra).

Leer más

Lápida con el escudo de los Rada en la iglesia de San Antón.

Lápida con el escudo de los Rada en la iglesia de San Antón.


Los Rueda

En la Tabla de la Virgen de la Casa de los Ganaderos de principios de siglo XVI se cita a Juan de Rueda.

Tomás Rueda fue uno de los principales apoyos de Antonio Pérez en los sucesos del año 1591, por los que fue sentenciado a muerte y ejecutado en  1592 junto con Francisco de Ayerbe.

Según escribe en 1694 Anastasio Marcelino Uberte, “los Rueda se hallan en Navarra, en la Villa de Alagón y en Thauste, donde emparentaron con los Ayerve, pero feneció este linaje, aunque entiendo que los hay en Valladolid, de los que fueron de Alagón y Thauste”.

Ver más

Icono-Internet
Boletín nº 30

Los Sanjuan; Pérez de San Juan

En el documento del Archivo Municipal de Zaragoza recogido por Fernández Otal de una asamblea de Ganaderos de Tauste en 1459 se cita como ganadero a Sancho Sant Johan.

En el fogaje de 1495 se citan a Mossen Ximeno Sant Johan, Jorge de Sant Johan, Johan de Sant Johan, Miguel de Sant Johan, dos veces, y Johan de Sant Johan, pobre.

En la tabla de la Virgen de Ganaderos de mediados del siglo XVI se citan a Juan Per(ez) de San Juan y a Juan Perez de San Juan con diferentes señales de ganado, pero usando ambos el escudo heráldico para marcar su ganado.

En los sucesos de 1591 por la liberación de Antonio Pérez, Dionisio Pérez de San Juan fue un activo agente por lo que fue sentenciado a muerte y ejecutado en 1592 junto con Francisco de Ayerbe.

Ver más

Icono-Internet
Boletín nº 30

Los Uberte

Genealogía de los Uberte

La familia Uberte aparece por primera vez en Tauste en la segunda mitad del siglo XVI, época en la que constan los ocho hijos habidos por Domingo Uberte, agricultor, en sus dos matrimonios con sendas taustanas.

El mayor de todos ellos fue Januario Uberte (*1583), sacerdote, que estudió en la abadía de Montearagón donde fue catedrático de Cánones.

A él debemos la primera ordenación de los libros parroquiales y una enorme cantidad de anotaciones marginales que permiten reconstruir aspectos muy interesantes de la vida local de la época.

Ver más

También publicó un libro técnico sobre rimas y, finalmente, ejerció su ministerio en la parroquia de Tauste. Murió en nuestra localidad en loor de santidad.

Su hermano Marcelino (*1589) fue catedrático de medicina de las universidades de Alcalá y de Zaragoza en el primer tercio del siglo XVII. Publicó varios libros de medi­cina, entre los que destaca Medicina Sacra, en latín, dedicado al príncipe Baltasar Car­los.

Feliciano (*1593), fraile de la Orden de Predicadores, fue catedrático de Teología y alcanzó el nombramiento de capellán mayor del ejército de Felipe IV.

Por último, Fran­cisco Uberte (*1595), fue también catedrático de Medicina de la Universidad de Zara­goza hacia 1627. Debido a su profesión, los tres hermanos trasladaron su residencia y a sus familias a Zaragoza y así, José de Uberte, hijo de alguno de los anteriores, que ya no figura en los libros parroquiales de Tauste, ocupó la cátedra de Derecho de la Univer­sidad y fue uno de los abogados más importantes de Zaragoza en su época.

Enrique Galé Casajús. Galería de taustanos ilustres. VII Jornadas sobre la Historia de Tauste

Leer más

jornada9

 Ortega y Olleta, Jaime

Jaime Ortega y Olleta
Retrato del general Jaime Rudesindo Ortega y Olleta. Ayuntamiento de Tauste

El general D. Jaime Ortega y Olleta fue hijo de Ramón Ortega, natural de Gallur, y de Francisca Olleta Ximénez-Frontín, descendiente de dos de las más importantes familias taustanas del siglo XVIII, entre las que se contaban los señores de Mira.

Nacido el 28 de febrero de 1817, Jaime Ortega se dedicó desde muy joven a la carrera de las armas y durante la Primera Guerra Carlista comenzó a subir velozmente peldaños en el escalafón militar, llegando a ser nombrado Mariscal de Campo con sólo 30 años.

Al mismo tiempo, junto con sus primos y cuñados Jacobo y Pedro Olleta, rector de la Universidad de Zaragoza el primero, y presidente de la Diputación Provincial de Zaragoza el segundo, formó uno de los clanes familiares más poderosos del siglo XIX en nuestra localidad.

Ver más

Además, participó en la política nacional dentro del Partido Moderado, siendo elegido diputado en varias legislaturas. De hecho, se hizo famoso durante la sublevación antiesparterista zaragozana de 1843 y llegó a tener una posición de gran influencia en los gobiernos moderados de los años 40. Gracias al prestigio de que gozaba en Madrid, el Santuario de Sancho Abarca, que había sido desamortizado, volvió a ser propiedad municipal en 1847. En 1850, por último, con sólo 33 años alcanzó el grado de Capitán General de las Islas Canarias.

En el año 54, diferencias políticas con el nuevo gobierno progresista surgido de la Vicalvarada, le llevaron al exilio, de donde regresó poco después con el cargo de Capitán General de Mallorca. Desde esa isla provocó una sublevación militar en abril de 1860 para poner en el trono de España al pretendiente carlista y acabar así con los enfrentamientos civiles en España

Leer más

Panteón de la familia Ortega en la iglesia de Sta. María de Tauste.
Mesa redonda y exposición sobre el general Ortega
jornada2
boletin37
jaime ortega
Archivo Jaime Ortega y Olleta. Correspondencia y notas.
Titulo Caballero de Calatrava del General Ortega.
1853 - Jaime Ortega y Olleta. Prueba de infanzonía para la Orden de Calatrava
1964 - BOE Titulo carlista Conde de Ortega.
Retrato del General Jaime Ortega y Olleta en la casa familiar.
Retrato del General Jaime Ortega y Olleta en la casa familiar.
Retrato de Isabel Ortega y Olleta en la casa familiar.
Retrato de Isabel Ortega y Olleta en la casa familiar.

Pardo de la Casta, Pedro / Jerónima de Antillón 

nombre

primero convertir a bloque normal

Ver más

TEXTO

Icono-pdf-1
Icono-pdf-1
Icono-pdf-1

nombre

primero convertir a bloque normal

Ver más

TEXTO

Icono-pdf-1
Icono-pdf-1
Icono-pdf-1


Pardo de la Casta, Pedro / Jerónima de Antillón 

De acuerdo con los datos que obran en los archivos parroquiales, Jerónima de Antillón fue bautizada en Tauste en octubre de 1531. Sus padrinos fueron Juan Iñiguez de Montagut, señor de Canduero, y la mujer de Miguel de Ayerbe, acaso la madre del Pedro Ximénez de Ayerbe que años después sería también señor de Canduero tras su matri­monio con la hija del anterior.

Por su parte, Pedro Pardo de la Casta fue bautizado igualmente en Tauste en sep­tiembre de 1531, oficiando en este caso como padrinos dos miembros de otra de las más influyentes familias taustanas de aquel tiempo, Juan y Úrsula de Artieda.

Ver más

La presencia de tan ilustres padrinos en la ceremonia del bautismo indica claramente la importante posición social de doña Jerónima desde el mismo momento de su nacimiento. Por la documentación conservada se sabe tam­bién que Jerónima de Antillón enviudó dos veces; de Martín Gil, en primer lugar, y de Gaudioso de Arailla después.

Debió de ser una mujer muy religiosa, pues en 1601, con setenta años, formaba parte de una cofradía taustana destinada a realizar obras pías en la parroquia. Murió el 13 de enero de 1622 a la muy avanzada edad para la época de 91 años.

Por su parte, Pedro Pardo de la Casta fue bautizado igualmente en Tauste en sep­tiembre de 1531, oficiando en este caso como padrinos dos miembros de otra de las más influyentes familias taustanas de aquel tiempo, Juan y Úrsula de Artieda. Pedro Pardo de la Casta murió también bastante anciano el día 13 de abril de 1615.

Apenas se cono­cen otros datos acerca de su vida excepto que, tal y como se deriva de algunos docu­mentos, pudo ser un hombre de iglesia y que, por lo tanto, su relación con Jerónima de Antillón pudiera proceder de sus tareas como confesor.

La religiosidad de estos dos taustanos se halla en el origen de la presencia durante casi cuatrocientos años de una comunidad de monjas clarisas en Tauste pues la funda­ción se produjo como consecuencia de los legados testamentarios que con esta finalidad dejaron ambos. A pesar de que los trámites para la fundación de este convento en la casa-palacio que Pedro Pardo había donado a tal efecto se iniciaron a la muerte de doña Jerónima, su establecimiento no tuvo lugar hasta el día 11 de septiembre de 1629.

Enrique Galé Casajús. Galería de taustanos ilustres. VII Jornadas sobre la Historia de Tauste


Pérez de Gotor, Cristóbal

El nombre de Cristóbal Pérez de Gotor ha quedado ligado para siempre en Tauste al del legado testamentario que instituyó en 1681 con 6.000 libras jaquesas.

De acuerdo con sus disposiciones, las rentas que en adelante se obtuvieran de ese dinero deberían invertirse para colocar cada tres años como religiosa en el convento de monjas clarisas de la localidad a una joven, pre­ferentemente de su familia; para proveer de dote para su matrimonio a una doncella taustana cada año y para dar estudios a un hijo de la villa.

Ver más

Pese a los lógicos avatares sufridos con el paso de los siglos, todavía en 1945 seguía entregándosele una asignación dineraria al convento y aportándose una beca para los estudios universitarios de un joven de Tauste. Por últi­mo, en los años sesenta del siglo pasado, la propia existencia de este pío legado, que tenía entonces casi trescientos años, sirvió para poner en fun­cionamiento la residencia de ancianos «Virgen de Sancho Abarca».

Enrique Galé Casajús. Galería de taustanos ilustres. VII Jornadas sobre la Historia de Tauste

boletin43

” Pesoduro” Larrode, Mariano

Guerrilleros en combate en un grabado de Charles Motte, sobre un dibujo de Vernet de 1810.

Uno de los personajes olvidados y poco reconocidos que sin embargo dejaron su impronta en este conflicto bélico fue el taustano Mariano Larrodé “Pesoduro”.

Si bien, conocemos bastante poco, por no decir nada de su vida antes de tomar las armas, en cambio de sus actos bélicos estamos de sobra informados gracias a la investigación de Ramón Guirao Larrañaga.

La primera acción en la que queda registrada la intervención de Mariano Larrodé es del 2 de julio de 1808. El tercio de Tauste fue destinado a la defensa de la Puerta de Sancho, lugar que hoy se situaría próximo a la Plaza de Europa.

Ver más


Ramírez de Orúe, Javier

Fue uno de los principales miembros de una importante familia de políticos taustanos de la segunda mitad del siglo XIX, aunque su labor en las instituciones tuvo lugar sobre todo a principios del siglo XX. 

Era hijo de Ángel Ramí­rez Carrera y de su segunda mujer, María Luisa de Orúe Jauregui, natural de Durango (Vizcaya). Él mismo nació también en Durango en el año 1871.

Ver más

De acuerdo con una vieja tradición de la fami­lia —tanto su tío, Juan Francisco   Ramírez,   en cuatro legislaturas entre 1860 y 1864,   como   su propio   padre   por   dos veces en la década de los años 80, habían sido ele­gidos diputados para las Cortes Generales e inclu­so su hijo, Javier Ramírez Sinués, sería diputado en las Cortes Republicanas de   1933 y Gobernador Civil de Soria.

Con sólo 25 años, en 1896, fue ele­gido diputado provincial por el distrito de Ejea-Sos, cargo en el que repitió en 1915 y 1919, ocupando el cargo de Presidente de la Diputación Provincial de Zaragoza entre 1917 y 1922. También ocu­pó la alcaldía de Tauste, en 1911-1912 y, sobre todo, sendos gobiernos civiles, en Valladolid y Tarragona, durante breves periodos de tiempo en 1922.

Pero su principal papel en la historia de nuestro pueblo tuvo que ver con la cons­trucción de la línea de ferrocarril Gallur-Sangüesa, el principal eje vertebrador de las Cin­co Villas en el siglo XX. En realidad, la familia Ramírez había intentado con anterioridad desarrollar este proyecto, que tantos benefi­cios podía traer a nuestra comarca porque el ferrocarril iba a permitir dar salida a la pro­ducción agrícola.

El establecimiento de la azu­carera de Gallur en la campaña 1899/2000, en cuyo consejo de administración figuraba Javier Ramírez, potenció la riqueza del rega­dío taustano e hizo imprescindible la obra del tren.

Gracias a su impulso, la vía secundaria Gallur-Sangüesa fue aprobada por el gobier­no de España en 1908. Pese a numerosos pro­blemas suscitados por las negativas de los pro­pietarios a aceptar las expropiaciones en determinadas zonas del trayecto y los consi­guientes retrasos en las obras, finalmente el ferrocarril llegaba a Tauste el día 31 de mar­zo de 1915.

Enrique Galé Casajús. Galería de taustanos ilustres. VII Jornadas sobre la Historia de Tauste

jornada3

 Romero López de Arbizu, Miguel

La familia López de Arbizu ya había dado una personalidad ilustre en el siglo XVII en la figura de Juan López de Arbizu, historiador de la orden jesuita. Miguel Romero López de Arbizu, nacido en Tauste el 7 de mayo de 1680, alcanzó la dignidad de chantre de la catedral de Valladolid, en Nue­va España (México).

Ver más

Desde allí fue uno de los principales responsables de la ornamentación de la capilla de la Virgen de Sancho Abarca a mediados del siglo XVIII, labor a la que contribuyo con las 16.000 libras jaquesas que dejó como legado testamentario con esa finalidad. Regalos suyos fueron el altar y las dos credencias de plata, una lámpara también de plata, la ver­ja de entrada de la capilla y las colgaduras de Damasco que adornarían los dos costados de la capilla. Desgraciadamente, casi todas estas ricas jocalías fueron expoliadas a mediados del siglo XIX.


Enrique Galé Casajús. Galería de taustanos ilustres. VII Jornadas sobre la Historia de Tauste


Ruiz Baquedano, Manuel

D. Manuel Ruiz Baquedano

Nacido en Tauste el 28 de Febrero de 1901, hijo de Doña Ana Baquedano, maestra, y de Don Manuel Ruiz, veterinario, la figura de Manuel Ruiz Baquedano es muy conocida por su colaboración en los Programas de Fiestas de Tauste, donde sus coplas “Al son del requinto” constituyeron una tradición durante más de cincuenta años.

Por tal motivo y por su amor a Tauste, fue erigido en su memoria un monolito en el Parque de Santa Bárbara que le recuerda.

Ver más

Hombre polifacético, de espíritu artístico y alma bohemia, su inclinación por el teatro, la poesía y la música le llevaron a deambular por los ambientes del espectáculo olvidando el empeño de sus padres (Don Manuel, veterinario, y Dña Ana Baquedano, maestra de larga trayectoria y mejor magisterio en nuestra villa) en hacer de él abogado, médico o veterinario hasta que Josefa Gastesi (Pepita para él) le hiciera asentar la cabeza aunque nunca olvidara él su espíritu artístico que seguiría desarrollando a lo largo de su vida.

Durante su estancia en Tauste en las vacaciones de verano de 1936 comenzó la guerra civil por lo que tuvieron que permanecer en nuestra villa, hasta que pudieron retornar a sus empleos en la Ciudad Condal, una vez finalizada la misma. Durante ese periodo en Tauste se encargó del 6º curso donde sus alumnos le recordaban como innovador tanto en las formas de enseñanza como en la motivación, asignando a los alumnos cargos y tareas, además de desarrollar sus habilidades musicales e interpretativas en trabajos escolares.

Después del intervalo de la guerra civil, su dedicación en Barcelona y su empeño de educar en las escuelas del Parque Güell le valieron múltiples reconocimientos y felicitaciones.

        Leer más

manuel ruiz baquedano 008
Icono documentos

Sangüesa Lobera, Enrique

Enrique Sangüesa Lobera

D. Enrique Sangüesa Lobera, nació en Tauste el 23 de Noviembre del 1901, hijo de veterinario, y falleció en San Sebastián el 29 de Agosto de 1998.

Finalizó sus estudios de veterinario en la Escuela de Zaragoza en 1921 e ingresó en 1922 en el Cuerpo de Veterinaria Militar, prestando servicio en el Protectorado de Marruecos hasta 1925. Posteriormente desde 1928 hasta 1930 ejerció sus funciones en la Academia General Militar, volviendo destinado a Africa hasta 1932, fecha en la que es destinado a San Sebastián.

Durante la guerra civil es Jefe de Servicios Veterinarios en diversas unidades continuando ese servicio hasta 1947 en que solicita el retiro.

Ver más

Entre 1944 y 1945 es jefe de la Yeguada Militar de Lore Toki, de cría de caballos de pura sangre, en San Sebastián. A lo largo de su carrera militar recibió numerosas condecoraciones y distinciones.

 Desde 1931se hizo Inspector Municipal Veterinario, por oposición, siendo Jefe de dichos servicios en Pasajes entre 1942 y 1943 y Jefe del Laboratorio Municipal de San Sebastián durante más de veinte años. Casi al mismo tiempo, ya que terminó sus estudios de Medicina en 1933, ejerció de médico pediatra durante sus años de residencia en San Sebastián, en cuyo Colegio de Médicos se inscribió desde el año de 1933.

Se casó en San Sebastián, en 1933, teniendo cinco hijos y fue especialmente reconocido por sus compañeros de profesión, ocupando diversos cargos entre ellos el de Decano del Colegio de Veterinarios.


Supervía Lostalé, Mariano

mariano supervia
Retrato de Mariano Supervía, obispo de Huesca, que se conserva en la sacristía de la iglesia parroquial de Tauste.

El obispo de Huesca, D. Mariano Supervía Lostalé, nació en Tauste, en barrio París, el día 20 de abril de 1835, víspera de la festividad de la Virgen de Sancho Abarca. Fue el primero de nueve hermanos, hijos de un carpintero.

Formado en los seminarios de Zaragoza y Valencia, fue ordenado sacerdote en 1859 y cantó misa en Tauste el 26 de diciembre de ese año. Durante once años ocupó la cátedra de Filosofía en el seminario de Zaragoza, al tiempo que ejercía como párroco en la ciudad. Mostró a lo largo de toda su vida una gran preocupación por los más desfavorecidos y por las obras sociales de la Iglesia, hasta el punto de que su pensamiento ha sido considerado el origen del catolicismo social en Aragón.

Ver más

Nombrado obispo de Europa, in partibus infidelium, en 1888 a los 53 años de edad, ejerció como obispo auxiliar de Zaragoza pero su primera visita pastoral la realizó a Tauste y al Santuario de la Virgen de Sancho Abarca. Por último, desde 1896 y hasta su muerte, ocupó el obispado de Huesca.
En su tiempo, además de por su religiosidad, el obispo   Supervía  destacó por su interés por mejorar la vida de los trabajadores y por su relevancia intelectual. Autor de varias  publicaciones  divulgativas, como el Compendio o resumen de la historia del Reino  de Aragón  o  Santa Engracia y los innumerables mártires de  Zaragoza,  fue propulsor y  colaborador de varias revistas católicas como El Diario Católico y, sobre todo, El Pilar y llegó a ser miembro correspondiente de la Academia de la Historia a partir de 1905.   Su   devoción   por nuestra patrona le acompañó toda su vida, siendo, en 1872, uno de los reeditores de la Historia de la Virgen de Sancho Abarca del P. Iturri del Roncal.

Murió en Huesca el día 15 de enero de 1918 a los 82 años y, por expreso deseo suyo, después de grandes muestras de respeto y devoción, sus restos reposan en la capilla de la Virgen de Sancho Abarca, a la que tanto amó.

 Enrique Galé Casajús. Galería de taustanos ilustres. VII Jornadas sobre la Histora de Tauste

jornada1
Icono-pdf-1
Icono-Internet

 Vigata Baró, Ramón

Nieves Casinos y Ramon Vigata
Nieves Casinos y Ramon Vigata. Foto: Archivo familiar Vigata

Ramón Vigata Baró (Barcelona, 1873-Madrid, 1944) llegó a Tauste, procedente de Zaragoza el año 1904 acompañado de su mujer, Nieves Casinos, y de sus dos hijos José y Ramón.

Nada más llegar fundó Talleres Vigata, una pequeña empresa familiar que sesenta años después llegaría a convertirse en la industria más importante en toda la his­toria de Tauste, con más de 130 trabajadores y una producción que se distribuía por toda España.

A su vez, la familia Vigata también se amplió enormemente en los veinte años siguientes con el nacimiento en Tauste de otros nueve hijos del matrimonio: Ra­fael, Ángel, Aurora, Fernando, Joaquín, Nieves, Jesús, Ana y Carlos. Ramón Vigata, ade­más, se implicó en la política municipal figurando como concejal en ayuntamientos de la segunda década del siglo XX.

Ver más

Los orígenes de la empresa están ligados a los trabajos que el fundador había rea­lizado en Zaragoza, durante la construcción del Mercado Central, concluido en 1903. Ya en Tauste, Ramón Vigata se especializó en la fabricación de maquinaria agrícola (ara­dos de vertedera, gradas, etc.) sin descuidar el trabajo artesanal, como demuestra la mag­nífica verja modernista que forjó para la capilla de la Virgen de Sancho Abarca en 1913.

En los años 20 Vigata ya era, igualmente, representante de la Casa «Ford» en la zona, importaba maquinaria agrícola norteamericana, poseía una gasolinera y empleaba a una docena de personas, todo ello en Tauste; pero contaba además con una nave de montaje en el barrio de Legazpi de Madrid, donde se ensamblaba parte de las piezas fabricadas aquí.

Durante la Guerra Civil, la fábrica de Tauste fue militarizada y hubo de modificar su línea de producción para abastecer al ejército de carcasas para obús. Aca­bada la contienda civil y coincidiendo con la muerte del fundador, su hijo José, que se hizo cargo de la fábrica de Tauste, amplió las instalaciones y el número de empleados, convirtiéndola en una de las industrias de maquinaria agrícola más importantes de Ara­gón.

Pese a ello, en el año 1983, en el contexto de la gran crisis industrial de la época, Talleres Vigata se vio obligada a cerrar.

Enrique Galé Casajús. Galería de taustanos ilustres. VII Jornadas sobre la Historia de Tauste