Torreón de la Custodia

por | Ene 22, 2016 | Arqueología

Loading

Francisco Javier Gutiérrez

Tauste. Sondeo arqueológico en la Atalaya de la Custodia

El Patiaz promueve la excavación de este singular torreón encontrado casualmente

Una vez finalizada la primera fase de la excavación “Atalaya de la Custodia” publicamos los resultados que nos han sido facilitados por el arqueólogo y director de la excavación Francisco Javier Gutiérrez y a los cuales acompaña una reconstrucción 3D de la edificación excavada. El informe completo se puede descargar desde esta misma página.

Es de agradecer la participación desinteresada de una veintena de voluntarios de la Asociación además de la colaboración de los estudiantes de la Universidad de Zaragoza, Guillermo Tena, Celia Gregorio, Carlos Valladares y Paula Canales, también el reconocimiento a Helena Guardo que se desplazó desde Madrid para trabajar en la excavación de este torreón.

Sondeo arqueológico

El conjunto que se sitúa en  una elevación sobre el resto del terreno circundante, y que recibe el nombre de “Pinadillo Alto” está a unos 14 km desde el casco urbano de Tauste y muy cerca de la acequia de Sora.

Las características del torreón son:

•    Forma circular de 5,30 m de diámetro interior, más 50 cm de grosor del muro encofrado de piedra de yeso, conservado en altura hasta 90 cm. Suelo y pared enlucidos con mortero de yeso fino.
•    En la atalaya se conservan tres peldaños de escalera y despensa adjunta, también de mortero de yeso fino. Los peldaños tienen una altura de 22 cm y una profundidad de un pie, con reentrante en la vertical para facilitar el espacio necesario.

Escalera y despensa adosada

•    En la “despensa” adjunta del torreón, bajo los supuestos peldaños de madera que debieron continuar la escalera, se hallaron restos de cerámica, huesos de cordero y un fragmento de madera que pudo formar parte de esos escalones.

Dentro de ese espacio, configurado por un delgado tabique curvo y junto a los peldaños, hay una rotura en forma circular en el suelo que pudo deberse a una tinaja allí colocada. En algunos estudios etnológicos se recoge esta costumbre de aprovechar el hueco de la escalera para guardar gallinas o conejos. Incluso se ha documentado que ya siglos antes del XVI se utilizaban también para colocar las tinajas de agua o arcones.

Planimetría de las estructuras excavadas

•    En el frente contrario  a los escalones localizados en el torreón se encuentra un hogar, visto en el suelo por una zona rubificada, y marcado por una moldura adosada a la pared de la torre, con forma de arco rebajado, aunque sólo se ha conservado sus arranques. En la pared de la torre que queda a la vista dentro de este hogar, la pérdida del enlucido permite ver una discontinuidad en la vertical del muro circular.

•    La puerta del torreón está situada al sur, a resguardo del cierzo. En esta campaña no se ha podido asegurar que el suelo al exterior de la torre sea el nivel de escombro documentado. Es más, es probable que el suelo coetáneo se halle a una cota más profunda que la conseguida ahora. En el escombro constructivo producido por el derrumbe de la torre se han documentado ladrillos macizos, tejas curvas; todo realizado a mano.

planimetria atalaya 1

Acceso al torreón desde el interior

•    Otra característica importante es el tabique que crea una entrada en recodo, sin que en su parte interior hubiese ninguna señal de puerta aunque al exterior sí hay un pilar de ladrillos macizos añadidos en la jamba norte y un agujero en la sur que puede interpretarse como un posible cierre  con  puerta  de  madera. 

Parece  que  esta  puerta  sería  una reforma, pues estos ladrillos son los únicos vistos en todo el perímetro del muro circular del torreón.

Acceso a la atalaya desde el exterior

•    El  escaso  material  cerámico  recogido  ha  consistido  en  vidriada  de cocina y de mesa, y un fragmento de hombro de cántaro decorado pintado en negro. Los fragmentos de escudilla de asa plana vidriada en blanco nos dan una cronología de la primera mitad del siglo XVI para el abandono de la torre.

•    Aunque el estado  de  conservación  general al interior es bueno, si bien los enlucidos de yeso son frágiles el exterior se encuentra muy meteorizado por acción del viento y la lluvia.

El problema principal reside en la fractura del muro en su parte oeste, la que da al precipicio más pronunciado. Una vez comprobado lo urgente de la sujeción de esta zona, se procedió a apuntalar y sellar en lo posible las grietas con mortero de yeso. Es muy posible que de no haber intervenido ya, esta parte del torreón se hubiera precipitado por la ladera de forma inminente.

Se han localizado hasta cuatro muros más realizados en la similar técnica y material que los vistos anteriormente, la situación y longitud de estos muros, hace pensar en espacios para las caballerías, aunque esto queda sólo como una propuesta pendiente de estudio.

Conclusiones

En cuanto a las incógnitas pendientes de la zona excavada queda localizar el suelo de uso al exterior del torreón, así como la inserción con el denominado Espacio 1 del informe arqueológico. No se ha localizado ningún elemento que pueda catalogarse como defensivo  o  de  fortificación.  Por  el  contrario,  el  interior  de  la  torre  sí  ha resultado estar adecuado de forma bastante ennoblecida para el uso residencial.

El   yacimiento   ofrece   aún   más   cuestiones   por   investigar   como   la posibilidad de que los espacios localizados en la ladera este sean caballerizas o parideras de corderos, así como la función de la construcción localizada en el cortado sur del cerro.

Los materiales cerámicos encontrados no permiten llevar su construcción más atrás de fines del siglo XV; aunque al no haber excavado niveles de fundación, cabe la posibilidad de que pudiera construirse algo antes. Una posibilidad que abre nuevas vías de investigación  muy interesante.

Piezas cerámicas
Piezas cerámicas 2
Piezas cerámicas aparecidas en la excavación.

Icono-pdf-1